Investigadores del CSIC destacan nuevas tecnologías para el control sostenible de patógenos fúngicos en cultivos

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), ambos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han subrayado la «necesidad urgente» de desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles para el control de patógenos fúngicos en la agricultura moderna. Así lo recogen en un artículo de revisión publicado en la revista Journal of Fungi, en el que analizan tecnologías emergentes capaces de transformar la gestión de estas enfermedades, que representan una amenaza significativa para la seguridad alimentaria global.

El estudio, elaborado por Carmen Gómez-Lama Cabanás (IAS-CSIC) y Jesús Mercado Blanco (EEZ-CSIC), revisa tanto los enfoques tradicionales del biocontrol como sus limitaciones, planteando alternativas más avanzadas y eficaces. Entre las innovaciones destacadas se encuentran herramientas de secuenciación de última generación, meta-ómicas y la ingeniería del microbioma, que permiten manipular de forma dirigida comunidades microbianas para potenciar la supresión de patógenos.

“Estrategias como el diseño de consorcios microbianos sintéticos o el trasplante de microbiomas completos o personalizados abren nuevas vías hacia un biocontrol más resiliente y adaptable”, explican los investigadores. Estas técnicas podrían cambiar radicalmente la forma en que se gestionan las enfermedades fúngicas vasculares en las plantas, reduciendo la dependencia de productos químicos y favoreciendo un enfoque más sostenible.

Otro de los avances analizados en el estudio es la aplicación de nanotecnología en la protección de cultivos. El uso de nanopartículas biodegradables para la liberación precisa de agentes de control biológico (BCAs) o compuestos antifúngicos permite mejorar la eficacia de los tratamientos y minimizar su impacto ambiental. “Estas nanopartículas no solo aseguran una aplicación controlada, sino que también reducen la cantidad de producto necesario y mejoran su persistencia en el entorno agrícola”, señalan los autores.

Además, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático están emergiendo como herramientas clave en la detección temprana de enfermedades, la predicción de brotes y la optimización de tratamientos biológicos. Tecnologías complementarias como la edición genética, la interferencia de ARN (RNAi) y los péptidos funcionales también muestran un gran potencial para mejorar la eficacia del biocontrol frente a hongos patógenos.

El artículo ofrece una visión integral sobre el futuro del manejo sostenible de enfermedades fúngicas en cultivos, destacando el papel de la innovación en la seguridad alimentaria y la adaptación de los sistemas agrícolas al cambio climático. “Estos hallazgos representan una contribución crucial para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la agricultura, garantizando una producción más eficiente y sostenible”, concluyen Gómez-Lama Cabanás y Mercado Blanco.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Cómo Verificar Fácilmente los Resultados del Sueldazo y Super 11

La ONCE realizó sus sorteos dominicales este 20 de...

No hay lugar para el odio: Trump lanza campaña antiinmigración en México

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, lanzó una...

Trágico Accidente en Bailén: Fallecen Niño y Mujer tras Impacto Vehicular en la N-IV

Una mujer de 39 años ha sufrido heridas graves...

Treces afortunados ganan 13.600 euros cada uno y el bote del Gordo alcanza los 18,2 millones

El sorteo del Gordo de la Primitiva del domingo...