En el corazón de Madrid se llevó a cabo la segunda edición de Futuro Digital, un foro que se ha establecido como un pilar en el debate sobre la transformación digital y sus repercusiones en el ámbito corporativo. Este encuentro, promovido por IESE Business School junto a JAKALA y Multiversial, atrajo a más de 500 líderes, ejecutivos y expertos, todos unidos con el objetivo de indagar las posibilidades y los retos que la inteligencia artificial (IA) presenta para los próximos años, particularmente hacia 2026.
Luis Ferrándiz, profesor de IESE, resaltó la relevancia de ofrecer un espacio donde las empresas y los pioneros del cambio en la era digital puedan dialogar. En su discurso, acentuó que el propósito de este evento es reforzar el posicionamiento de sus asistentes en el ámbito digital. A lo largo de la jornada, se trataron asuntos críticos como la velocidad vertiginosa de adopción de la IA, los costos vinculados, los riesgos implícitos y las tácticas necesarias para que las empresas se mantengan vigentes en esta nueva revolución industrial.
Carlos Molina, fundador de la newsletter de negocios digitales Multiversial y uno de los ponentes más destacados, describió la llamada triple ola de la IA: aceleración, burbuja y transformación estructural. Según Molina, la incorporación de la IA está ocurriendo a una velocidad sin precedentes, incluso más rápida que la del auge de Internet. Aunque las inversiones en este campo son considerables, los beneficios todavía son inciertos, lo que suscita preguntas sobre si se convertirá en un modelo rentable a largo plazo o si terminará siendo una burbuja incapaz de generar el retorno anticipado.
Desde otra perspectiva, Ander Jáuregui, Senior Partner de JAKALA, abordó la necesidad imperiosa para las empresas de reevaluar sus «Jobs to be Done» para comprender mejor las expectativas del consumidor y adecuar su oferta acorde al mercado. Jáuregui expuso ejemplos concretos en sectores como la banca y los viajes, donde la implementación de la IA ya está mostrando resultados positivos. Al mismo tiempo, advirtió que muchas empresas están tomando decisiones rápidas y de corto plazo que podrían ser dañinas.
El evento cerró con una mesa redonda que contó con la participación de Cristina Álvarez, directora de Tecnología y Operaciones en Banco Santander España, y Mariel Vázquez, directora de Experiencia Digital de Cliente en Mapfre España. Ambas expertas compartieron cómo sus organizaciones están integrando la IA de forma estratégica. Álvarez subrayó que la IA está revolucionando la relación con los clientes en el sector bancario, permitiendo una personalización y eficiencia sin precedentes. Vázquez, por su parte, destacó el compromiso de Mapfre con un uso responsable de la IA, citando más de 70 casos de implementación en distintas áreas de la empresa.
La mesa de diálogo también sirvió como plataforma para reflexionar sobre los desafíos que la IA plantea, desde la resistencia al cambio dentro de las estructuras organizativas hasta las preocupaciones en torno a la ciberseguridad y la protección de datos personales.
Con esta segunda edición de Futuro Digital, el evento se consolida como un espacio crucial para anticipar tendencias, intercambiar conocimientos y debatir sobre el papel de la tecnología en la configuración del futuro empresarial.








