Jensen Huang Pronostica la Llegada de Ordenadores Cuánticos Plenamente Funcionales en Dos Décadas

En el reciente panorama del desarrollo tecnológico, la computación cuántica se ha consolidado como una de las grandes promesas del futuro. Mientras los gigantes tecnológicos avanzan a paso firme en esta carrera, el cofundador y director general de NVIDIA, Jensen Huang, ha ofrecido una perspectiva prudente sobre el tiempo que falta para que los ordenadores cuánticos sean plenamente funcionales. En un evento reciente, Huang estimó que podrían pasar dos décadas antes de que esta tecnología disruptiva se convierta en una realidad tangible. Según él, un plazo de 15 años se consideraría optimista, mientras que 30 sería más bien pesimista. Un término medio, de unos 20 años, parece ser la opinión compartida entre los expertos.

Huang no está solo en su predicción. Ivana Delevska, directora de inversiones de Spear Invest, concuerda con el líder de NVIDIA, destacando que desarrollar un ordenador cuántico completamente funcional podría llevar entre 15 y 20 años, un proceso tan complejo como lo fue establecer la computación acelerada. Actualmente, los prototipos cuánticos no tienen la capacidad de corregir sus propios errores, una barrera crítica que debe superarse para que la tecnología pueda ser aplicada eficazmente a problemas reales.

En este contexto, empresas como IBM y Google están a la vanguardia en la búsqueda de soluciones. IBM ha anunciado su hardware cuántico con corrección de errores para 2029, llamado Starling, y proyecta lanzar Blue Jay para la escalabilidad masiva en 2033. Estos desarrollos representan pasos significativos hacia la funcionalidad plena de los ordenadores cuánticos. Por su parte, Google ha presentado Willow, un procesador innovador que aborda la problemática de los errores, asegurando que los sistemas mantengan su eficiencia a medida que los cúbits, los componentes básicos de la computación cuántica, se incrementan.

La perspectiva de Huang resalta la precaución que debe acompañar el entusiasmo por estos avances. Aunque IBM y Google están allanando el camino hacia la solución de problemas complejos que hoy parecen insuperables, las complejidades técnicas justifican un enfoque conservador en cuanto a los tiempos de desarrollo.

Mientras tanto, el desarrollo de la computación cuántica plantea importantes implicaciones para el futuro. Su potencial para revolucionar campos como la criptografía, la inteligencia artificial y la simulación molecular podría abrir nuevos horizontes para la ciencia y la industria. Sin embargo, también pone en evidencia un desafío significativo para Europa. Con Estados Unidos liderando esta revolución tecnológica, Europa se enfrenta al riesgo de depender cada vez más de tecnologías extranjeras. A pesar de las iniciativas cuánticas prometedoras en países como Alemania y Países Bajos, el continente necesita fortalecer su inversión y colaboración para no quedarse rezagado en esta carrera.

La computación cuántica no solo promete resolver problemas de una magnitud inédita, sino que también podría definir la soberanía tecnológica de las naciones en el futuro. Europa necesita decidir si desea ser un jugador activo en esta arena o si prefiere observar desde la barrera cómo otros trazan el rumbo de la próxima revolución tecnológica.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados