El Parlamento de Andalucía ha sido el escenario de un importante encuentro sobre Derecho e Inteligencia Artificial, un evento que se ha enmarcado dentro de unas jornadas tituladas ‘Inteligencia Artificial, Gestión Pública y Cooperación Internacional: Desafíos Jurídicos para el Futuro’. Este acto se llevó a cabo el 30 de septiembre de 2024, en la Sala Alberto Jiménez-Becerril, y fue inaugurado por el letrado mayor de la Cámara, Manuel Carrasco.
La inauguración contó con la presencia de destacados ponentes y representantes del ámbito jurídico internacional. Entre ellos, se encontraban Alberto Pena Fernández, del Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica; Clarise Calisto, secretaria general de la Abogacía General de Brasil; y Grégore Moura, juez federal del Tribunal Regional Federal de la 6ª Región. Esta diversidad de voces pone de manifiesto la relevancia del tema abordado, que afecta a múltiples jurisdicciones y plantea interrogantes fundamentales sobre la regulación y el uso de la inteligencia artificial.
El encuentro dio inicio con la conferencia inaugural titulada ‘La Constitución del algoritmo’, presentada por Francisco Balaguer Callejón, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada. Su discurso estableció las bases para una discusión profunda sobre cómo las normas jurídicas pueden adaptarse a la era digital y a la creciente influencia de la inteligencia artificial en varios ámbitos.
A continuación, se desarrolló una mesa redonda moderada por Luciana Pinheiro, jueza federal del Tribunal Regional Federal de la 6ª Región. Este panel discutió la regulación de la inteligencia artificial en la Unión Europea y comparó dicha regulación con experiencias internacionales. Los participantes incluyeron a Juan Antonio Carrillo Donaire, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla, y Gaetana Natale, de la Abogacía del Estado Italiano, quienes compartieron sus conocimientos y perspectivas sobre los retos jurídicos que presenta el avance tecnológico en el sector público y la cooperación internacional.
Este encuentro, que reunió a expertos y líderes de pensamiento, subraya la necesidad de un diálogo continuo y un enfoque colaborativo en la creación de marcos legales que garanticen el desarrollo ético y responsable de la inteligencia artificial, así como su integración en las estructuras gubernamentales y la protección de los derechos ciudadanos. Sin duda, este tipo de iniciativas son cruciales para construir un futuro donde la tecnología y el derecho coexistan de manera armónica.
Fuente: Parlamento de Andalucía.