En el 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres, su obra vuelve a ocupar un lugar central en la escena cultural, rescatándola del olvido en el que el uso propagandístico del franquismo la había sumido. Originario de Córdoba, Romero de Torres fue un pintor que desafió las normas estéticas de su tiempo, infundiendo en su arte influencias clásicas y contemporáneas con un fuerte sentido de la denuncia social. Admirado en su época por figuras como Valle Inclán y los hermanos Machado, su legado se vio reducido durante muchos años a la imagen simplificada de la mujer española que decoró billetes de pesetas y almanaques.
Este redescubrimiento de su obra se refleja en las más de 20 actividades organizadas por la Consejería de Cultura y Deporte para conmemorar el aniversario. La exposición central, titulada «Julio Romero de Torres. Otras Musas», se exhibe en el Museo de Bellas Artes y el Archivo Histórico Provincial de Córdoba hasta el 15 de enero. Allí, los visitantes pueden disfrutar de obras del pintor que rara vez han estado expuestas al público, enriquecidas con fotografías, publicaciones y paneles explicativos que contextualizan su trabajo.
La muestra además explora su relación con influyentes figuras culturales de su tiempo, destacando su conexión con el flamenco, las mujeres y los autores de la Generación del 98. En la sala dedicada a «Las mujeres de Julio Romero de Torres», se ofrece una perspectiva sobre las féminas del ámbito cultural y político que moldearon en parte su universo.
Junto a la exposición, se han programado conferencias a cargo de expertas y expertos en la Filmoteca, además de conciertos y recitales poéticos que evocan su legado. Actuaciones musicales, como la de Tania Ruzs acompañada por Falete al piano, y proyecciones cinematográficas enriquecen esta oferta cultural, mientras que las visitas guiadas requieren inscripción previa vía correo electrónico.
Este homenaje no solo busca rescatar a Julio Romero de Torres del estereotipo en el que cayó su obra, sino también destacar su influencia en diversas manifestaciones artísticas como la literatura, el teatro y el cine, mostrando su vigencia y relevancia en la cultura contemporánea.
Fuente: Junta de Andalucía.