El Gobierno andaluz ha intensificado sus esfuerzos para atender a menores que son víctimas de violencia vicaria y violencia de género, alcanzando en 2024 a cerca de 1.600 menores a través de los programas de apoyo psicológico del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). Este número representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior. Los programas, destinados a hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género y a jóvenes que experimentan violencia en sus primeras relaciones de pareja, también han proporcionado asesoramiento a más de 1.100 madres, padres y tutores legales.
Loles López, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, ha enfatizado la relevancia de estos programas para la recuperación integral de una población vulnerable frente a diversas manifestaciones de violencia de género. Particularmente, se ha centrado en la violencia vicaria, que es ejercida por maltratadores hacia los hijos con intención de dañar a sus parejas, y la violencia en primeras relaciones de pareja, habitualmente vinculada con el entorno digital y la violencia sexual.
El IAM ha mejorado estos programas mediante un aumento de la inversión anual a 2,1 millones de euros, reflejando un incremento del 19% respecto al contrato anterior. El servicio proporciona atención a menores de 0 a 17 años, incluida la etapa perinatal, y ofrece asesoramiento a las madres sobre los impactos psicosociales de la violencia machista. En 2024, el programa atendió a 1.406 menores y 914 madres, destacando la franja de edad de 6 a 10 años como la más representada, seguida por la de 11 a 14 años.
La ampliación incluye la prestación del servicio en centros como tratamientos de adicciones y módulos en prisiones. El taller para madres se desplegará en el centro penitenciario de Sevilla I, luego de un piloto en la antigua prisión de mujeres de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). También se ha mejorado el soporte en juicios y se han realizado talleres formativos para profesionales.
En cuanto a la violencia en la juventud, el programa de atención psicológica para mujeres menores de edad que sufren violencia de género y sexual ha asistido a 173 adolescentes, principalmente de entre 16 y 17 años, junto a 229 familiares. El aumento de horas de terapia y talleres formativos para detectar precozmente nuevos casos ha sido otro de los avances del programa.
La consejera de Igualdad ha destacado la importancia de la prevención de la violencia de género entre los jóvenes mediante campañas de sensibilización, involucrando tanto a chicos como a chicas con slogans como «Y tú… ¿qué harías?». Además, se han implementado acciones para combatir la violencia digital y el consumo precoz de pornografía con mensajes como «Empieza por un mensaje, termina con una vida» y «Lo que quieras saber del sexo, que no te lo enseñe el porno».
Fuente: Junta de Andalucía.