La Alarma Silenciosa: Enfrentando la Amenaza Global de la Resistencia a los Antimicrobianos

Durante la Cuarta Reunión Ministerial Mundial sobre Resistencia a los Antimicrobianos, celebrada en Jeddah, Arabia Saudí, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió sobre un panorama alarmante: la resistencia antimicrobiana no es una amenaza futura, sino una crisis actual que cobra 1,3 millones de vidas al año debido a infecciones provocadas por superbacterias.

En su intervención, Tedros destacó que el fenómeno de la resistencia no solo desafía la efectividad de los medicamentos esenciales, sino que ya está presente, y urgió a tomar medidas inmediatas, trazando un paralelismo con las acciones necesarias para combatir el cambio climático. En este sentido, puso en relieve la Declaración Política aprobada en la Asamblea General de la ONU el pasado septiembre, llamando a convertir esa iniciativa en acciones concretas.

Tedros delineó tres prioridades críticas para los países de ingresos bajos y medios: asegurar financiación sostenible, promover investigación, desarrollo e innovación, y garantizar un acceso equitativo a antimicrobianos de calidad, asegurando su uso adecuado. Subrayó la paradoja de la resistencia: el uso indebido de antimicrobianos la fomenta, mientras que muchos mueren por falta de acceso a estos medicamentos esenciales.

Fahad Al-Jalajel, Ministro de Sanidad de Arabia Saudí, enfatizó la urgencia de afrontar esta cuestión, resaltando que la resistencia antimicrobiana compromete todos los aspectos de la vida, desde la salud pública hasta la estabilidad económica y la seguridad global. En la conferencia, ya se discute la «Declaración de Jeddah», que incluye la propuesta de formar un comité científico global dedicado a enfrentar esta resistencia.

Hanan Balkhy, directora regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental, señaló que la resistencia a los antimicrobianos excede el ámbito sanitario y afecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Destacó la importancia de diálogos multisectoriales para subrayar la relevancia de este problema, que también impacta la producción de alimentos y la equidad.

La problemática se agrava en tiempos de conflicto, donde las comunidades sufren restricciones en el acceso a servicios de salud y condiciones sanitarias. Según Balkhy, la OMS busca implementar soluciones innovadoras, garantizando acceso a agua potable y condiciones dignas de saneamiento.

Desde una perspectiva alimentaria, Thanawat Tiensin, subdirector general de la FAO, instó a adoptar medidas que reduzcan el uso de antimicrobianos en la agricultura, revelando que cerca del 70% de los antibióticos se emplean en la producción ganadera. Subrayó que para asegurar un futuro alimentario sostenible, es crucial modificar las prácticas actuales.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

El Servicio de Igualdad Aumenta su Dotación para Colectivos LGTBI

La presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, ha mantenido...

Yolanda Díaz: El inesperado adiós sin cuentas saldadas

Durante su visita a la pasarela de moda Mercedes-Benz...