La Clave del Bienestar: Beneficios de una Rutina de Sueño Constante y las Regeneradoras 7-9 Horas de Descanso Nocturno

En un mundo donde el ritmo frenético es la norma y el sueño se sacrifica en el altar de la productividad, el Dr. Carlos Egea, al frente de la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud Vitoria, destaca un mensaje crucial: dormir adecuadamente es esencial para la salud general. Según el experto, la falta de sueño puede tener graves repercusiones en la concentración, memoria y capacidad física, además de incrementar el riesgo de enfermedades serias.

Entre las preocupaciones del Dr. Egea se encuentra la apnea del sueño, un trastorno que suspende la respiración temporalmente mientras dormimos y que permanece altamente infradiagnosticado a pesar de su elevada prevalencia. Este problema de salud, subraya el especialista, está vinculado a condiciones severas como hipertensión, infartos y accidentes cerebrovasculares. En Euskadi, se estima que aproximadamente el 46% de los habitantes padecen algún trastorno del sueño, con la apnea obstructiva como una de las patologías más comunes. La detección temprana se ve dificultada por la falta de síntomas evidentes en muchos casos, aunque la somnolencia excesiva y los ronquidos son señales frecuentes.

El Dr. Egea destaca una inquietante diferencia entre géneros, con el insomnio afectando más a mujeres y la apnea obstructiva predominando en hombres, influenciada por variaciones estructurales faciales. Con el tiempo de sueño directamente ligado a la longevidad, Egea urge a la población a revisar sus hábitos nocturnos en una era marcada por el estrés y el abuso de dispositivos electrónicos. Sacrificar horas de sueño es un riesgo que afecta el bienestar físico y mental de las personas.

Para mejorar el diagnóstico de patologías del sueño, el neumólogo propone la polisomnografía domiciliaria, una técnica que ofrece la ventaja de estudiar el sueño en el entorno habitual del paciente, mejorando tanto la precisión diagnóstica como la comodidad. “El diagnóstico no tiene por qué ser incómodo. Realizar estudios en casa se traduce en resultados más realistas que facilitan la toma de decisiones en el tratamiento”, asegura Egea.

En cuanto a las terapias, la CPAP (máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias) se mantiene como el tratamiento más común para la apnea del sueño, aunque reconoce que no todos los pacientes se adaptan a esta técnica. En estos casos, es vital explorar opciones alternativas que van desde dispositivos intraorales hasta intervenciones quirúrgicas. Personalizar el tratamiento es indispensable, resalta Egea, ya que cada paciente presenta características únicas que demandan un enfoque individualizado.

En conclusión, en tiempos donde el descanso se ha vuelto un lujo, el Dr. Egea nos recuerda que la salud comienza con una buena noche de sueño, una rutina regular y el compromiso de cuidar el propio bienestar.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Trump Insta a los Estadounidenses a Resistir en la Batalla Comercial de Aranceles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido...

Desafíos Contemporáneos: La Crisis del Derecho Internacional en el Siglo XXI

La reciente visita de Benjamín Netanyahu a Hungría, recibiendo...

Maduro Asegura Liderazgo con Estrategia de Éxito Frente a Aranceles de Trump

El líder venezolano ha expresado su confianza en que...