La Cultura Declara Bien de Interés Cultural las Romerías de la Virgen de la Luna en Los Pedroches

La Consejería de Cultura y Deporte ha iniciado los trámites para la inscripción de las romerías de la Virgen de la Luna en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC), bajo la categoría de Actividad de Interés Etnológico. Estas celebraciones, que tienen lugar en las localidades de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, en la comarca de los Pedroches, Córdoba, representan una manifestación de devoción supracomunal.

Estas romerías giran en torno al traslado de la imagen sagrada de la Virgen de la Luna desde su santuario en la Dehesa de la Jara hasta las poblaciones devotas. En Pozoblanco, la festividad coincide con la Cuaresma y la Pascua, mientras que en Villanueva de Córdoba se celebra durante Pentecostés, la Santísima Trinidad y la Asunción.

Cada localidad imprime su propio sello a la celebración. En Pozoblanco, los miembros de la Cofradía de la Virgen de la Luna visten un uniforme específico con traje negro y diversos accesorios, mientras que en Villanueva, aunque no hay indumentaria específica, los cofrades son identificables por los instrumentos que portan, como bastones, banderas y alabardas. Las diferencias se extienden a la estructura organizativa, con la cofradía de Pozoblanco manteniendo mandos tradicionales del ejército, a diferencia del modelo eclesial seguido en Villanueva de Córdoba.

Aunque cada romería tiene particularidades únicas, ambas comparten elementos comunes, como el uso del carro de la comida, la alabarda, el bastón, la bandera y el tambor. Asimismo, incluyen actos simbólicos como el toque de la campana en el santuario o la recepción de la Virgen en las localidades.

La importancia de estas celebraciones también radica en su folclore musical, que integra influencias extremeñas y manchegas, evidentes en jotillas y sevillanas serranas, reflejando el carácter fronterizo cultural de la región de los Pedroches.

El valor histórico y paisajístico del santuario de la Dehesa de la Jara complementa esta tradición. Las primeras referencias documentales de la ermita datan de 1581. Además, las romerías han extendido su influencia más allá de Córdoba, con hermandades filiales en Madrid y Cataluña, establecidas por emigrantes de la comarca.

La inscripción de estas romerías como BIC asegura su protección y difusión, garantizando su transmisión a futuras generaciones en Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

AfD Sufre Derrota Electoral, pero su Ideario Gana Espacio en el Debate Nacional

En Alemania, el reciente resultado electoral ha evidenciado un...

Luis Martín-Santos: explorando la esencia de la muerte en su obra | Babelia

En 1964, Carlos Castilla del Pino escribió un sentido...

Feijóo Urge a la UE a Actuar y Reúne a Figuras del PP para Reafirmar su Respaldo a Zelenski frente a las Críticas de...

El presidente del Gobierno ha cuestionado el compromiso europeísta...

Treinta Años de Colosos en Combate: Una Lucha Eterna

En 1995, el mundo cinematográfico vivió un enfrentamiento memorable...