El Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, ha sido el escenario de la segunda jornada de trabajo de la 122ª Reunión Plenaria del Consejo Oleícola Internacional (COI). En esta ocasión, también se celebra el Día Mundial del Olivo, cuyo evento central se ha llevado a cabo hoy, con la participación de representantes de 47 países.
Durante la inauguración, el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, dieron la bienvenida a los asistentes, subrayando la relevancia de Córdoba como epicentro del debate mundial sobre el olivo. Fuentes enfatizó que, a través de la Declaración de Córdoba, se establece un posicionamiento estratégico para el sector a nivel global.
El presidente provincial recordó el compromiso reconocido por la UNESCO en 2019, que resalta la importancia cultural, ambiental y económica del olivo, considerándolo un símbolo de armonía y paz. Afirmó que este evento rinde homenaje al legado de las comunidades olivareras, que son esenciales para el desarrollo sostenible de los territorios y la biodiversidad.
Fuentes también resaltó la importancia de la provincia de Córdoba en la producción oleícola, que abarca 381.000 hectáreas de olivos y produce aceites de oliva virgen extra de alta calidad, reconocidos internacionalmente. Anunció que se ha solicitado al COI el sello de calidad para el Concurso Diputación de Córdoba al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra, lo que podría ofrecer un impulso prestigioso y reconocimiento a los aceites de la región.
El concurso, que celebra su XIX edición, tiene como objetivo seleccionar aceites de oliva vírgenes extra con las mejores características organolépticas en diversas categorías. De esta manera, se busca incentivar la mejora en la calidad de los aceites y promover su imagen.
En la misma línea, Fuentes habló sobre la capacidad tecnológica del sector olivarero de Córdoba, que incorpora la inteligencia artificial, lo que lo convierte en una actividad económica clave para fijar la población en el territorio y competir en el mercado internacional.
Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, destacó la producción de 291.032 toneladas de aceite de oliva en Córdoba durante la actual campaña, lo que refleja no solo la dimensión económica del sector, sino también su papel estratégico dentro de la cadena de valor del olivo.
En la Declaración de Córdoba, los países participantes han acordado impulsar políticas que fortalezcan el sector, promover la cooperación científica y armonizar estándares internacionales de calidad y comercio. También se subrayó la importancia de educar a los consumidores sobre los beneficios del aceite de oliva.
Además, se reconoció el papel medioambiental del olivar en la absorción de CO₂ y su contribución a mitigar el cambio climático, dado que el olivar abarca más de once millones de hectáreas de bosque cultivado. Por último, se compartió la necesidad de colaborar con chefs y escuelas de hostelería para promover la educación sobre el aceite de oliva y las aceitunas de mesa, fortaleciendo así una cultura gastronómica basada en el conocimiento y la calidad.
Fuente: Diputación de Córdoba.








