Durante los días 21 y 22 de octubre, el vicepresidente segundo de la Diputación de Cádiz, Javier Vidal, estuvo presente en el Congreso Internacional de Memoria Democrática, organizado por la Diputación de Valencia en el centro cultural La Beneficencia. En este congreso, Vidal participó en una mesa redonda donde expuso el papel de las instituciones provinciales en el ámbito de la memoria democrática, enfocándose en la presentación de “buenas prácticas” que puedan ser replicadas por otras entidades públicas. En esta actividad también estuvo presente la vicepresidenta primera de la Diputación de Valencia, Natalia Enguix.
Javier Vidal comenzó su intervención describiendo el camino recorrido por las políticas de memoria en la Diputación de Cádiz desde su incorporación al organigrama de la institución durante el mandato del 2007-2011. En sus inicios, la diputación asumió un rol de asistencia técnica para ayudar a ayuntamientos y colectivos memorialistas a hacer realidad los postulados de la primera ley estatal de memoria histórica, la 52/2007. En esos primeros años, se realizaron cambios significativos, como la eliminación de referencias franquistas en el viario público, la creación del Aula Itinerante de Memoria Democrática, la producción de documentales sobre eventos de represión en la provincia y acciones orientadas a la localización de fosas comunes.
Particularmente, Vidal se detuvo en el proceso de búsqueda de fosas comunes, enfatizando que la Diputación de Cádiz ha sido un aliado fundamental para los ayuntamientos y asociaciones en la identificación y exhumación de víctimas de la represión. Un hito significativo ocurrió en 2004, cuando se realizó la primera intervención de búsqueda de fosas utilizando métodos científicos en El Bosque, con la participación activa de la Diputación. Hasta finales de 2024, se habían localizado 113 fosas comunes en la provincia de Cádiz, que en total suman más de 800 víctimas.
Además, el vicepresidente segundo habló sobre la contribución de la Diputación en la creación de espacios de Memoria, como el Parque de Benamahoma y las Casas de la Memoria en Jimena y Alcalá del Valle. También destacó las novedades incorporadas en el actual mandato, como el Encuentro de Memoria (con su segunda edición programada para el 6 de noviembre), la convocatoria de subvenciones para proyectos municipales y asociaciones, y los programas pedagógicos que se implementarán en 2026 para alumnos de Secundaria y Bachillerato.
El congreso de Valencia, que también celebró el décimo aniversario de la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación valenciana, contó con una perspectiva internacional, destacando la presencia de Anna Krekic, conservadora del Museo della Risiera di San Sabba en Italia. Se abordaron temas relevantes en torno a la originalidad del proceso español, con la participación de figuras como Bernard Duhaime, relator especial de la ONU, Alison Kennedy de la Universidad de Warwick, y Jordi Guixé i Corominas, director del Observatorio Europeo de Memorias.
Con estas iniciativas, la Diputación de Cádiz reafirma su compromiso con la memoria democrática y la recuperación del pasado, consolidando espacios significativos que promueven la memoria histórica y fomentan la reflexión sobre la justicia y la reparación.
Fuente: Diputación de Cádiz.