La Diputación de Málaga se ha hecho presente en la jornada ‘Liderazgo de la acción climática de España. Buenas prácticas a 2025’, un evento organizado por el Observatorio de Acción Climática (OAC) y la Asociación de Exparlamentarios. Este encuentro tuvo lugar en la Sala Constitucional del Congreso de los Diputados, donde se compartieron los resultados sobre la reducción de la huella de carbono de 241 organizaciones pertenecientes a seis países distintos.
Durante su intervención, la Diputación de Málaga destacó su trayectoria en la lucha contra el cambio climático, un esfuerzo que comenzó en 2016 con la implementación de la estrategia Málaga Viva. Esta estrategia incluye acciones de sensibilización ciudadana, trabajos y estudios colaborativos con los municipios, así como la creación de la Carta Verde de la Diputación, la cual busca hacer que el funcionamiento de la institución sea cada vez más sostenible.
Dentro del marco de Málaga Viva se han llevado a cabo diversas iniciativas notables. Entre ellas, la elaboración de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible para 58 municipios, el Plan de Adaptación al Cambio Climático en la provincia, denominado AdaptaMálaga, y un programa para aprovechar los excedentes de biomasa de los montes con el fin de calefaccionar edificios públicos en pequeñas localidades. La Carta Verde también contempla el esfuerzo por reducir la huella de carbono de manera integral, destacando el compromiso de la institución con el autoconsumo de energía fotovoltaica a través de paneles instalados en su sede y otros edificios.
El objetivo de la jornada fue promover la difusión de buenas prácticas medioambientales y avanzar en la medición de la acción climática con rigor y transparencia. Las entidades participantes, todas reconocidas por el Observatorio de Acción Climática como modelos en la comunicación de sus resultados, presentaron informes sobre su progreso en la reducción de la huella de carbono, utilizando la metodología del Índice Integral de Carbono (CIX).
Entre las organizaciones que expusieron sus resultados estaban las empresas del IBEX35, que han pasado por tres años de evaluación, así como 108 PYMES que participaron en una primera experiencia de evaluación. También se analizaron los avances en la reducción de la huella de carbono de varias entidades públicas españolas, incluyendo a la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de San Esteban del Valle, la Universidad de Córdoba y el Centro de Educación Ambiental de Valencia.
La jornada también sirvió para mostrar los progresos de siete ciudades elegidas por la Comisión Europea para recibir apoyo en su proceso de descarbonización: Madrid, Barcelona, Vitoria, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Asimismo, la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático y el Programa Euroclima compartieron sus avances a través de informes elaborados para varios países de América Latina, incluyendo Ecuador, Colombia, Chile, México y Perú.
La participación de la Diputación en este importante encuentro representa un reconocimiento a su labor en materia de sostenibilidad y transparencia en la reducción de la huella de carbono. A través de la estrategia Málaga Viva y la Carta Verde, se continúa trabajando hacia un futuro más sostenible y comprometido con el medio ambiente.
Fuente: Diputación de Málaga.