La Educación Pública Universitaria de Andalucía: Líder en Inserción Laboral en España

La educación pública universitaria de Andalucía se ha destacado nuevamente por su eficacia en la transición de los egresados al mercado laboral, como lo evidencia el informe “Inserción Laboral de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía”, elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Este análisis, que ha sido examinado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación del Gobierno andaluz, muestra que el 73,8% de los egresados del curso 2019-2020 estaba trabajando y afiliado a la Seguridad Social cuatro años más tarde, en 2024. Este dato no solo marca un récord desde 2011-2012, sino que coloca a las universidades públicas andaluzas a la cabeza en la inserción laboral en España.

La evolución en la inserción laboral ha sido positiva y constante. Desde un 60,8% en la promoción 2011-2012 hasta el actual 73,8% de 2019-2020, se observa un incremento de 13 puntos porcentuales. Este avance también es notable al comparar con la promoción anterior, en 2018-2019, que presentó una tasa de inserción de 71,7%. A pesar de los retos que impuso la pandemia, la educación pública en Andalucía ha demostrado su capacidad de adaptación, logrando recuperar su nivel de inserción.

Además, no solo se trata de históricas tasas a largo plazo; la inserción laboral al primer año también destaca, liderando la eficacia inmediata de los títulos universitarios. En la promoción 2022-2023, un 57,8% de los egresados logró empleo en su primer año, lo que representa un aumento notable de casi 17 puntos en comparación con el 40,9% de la promoción 2011-2012.

Aquellos egresados que optan por estudios en Ingenierías y Arquitectura y en Ciencias de la Salud cuentan con las tasas de inserción más altas, alcanzando un 84,9% y 83,4% respectivamente. Algunas carreras como Medicina y Enfermería superan el 90%. En contraste, el área de Artes y Humanidades presenta la menor tasa de inserción, con un 59%.

El informe también indica que un mayor nivel educativo se traduce en mejores perspectivas laborales. Egresados de programas de máster o doctorado tienen mayores oportunidades de acceder a empleos cualificados. En la promoción 2022-2023, un 46,8% de los graduados trabajan en puestos acordes a su nivel formativo, cifra que asciende al 82,2% en el ámbito de la Salud.

La estabilidad laboral también ha mostrado mejoras, con un 64,2% de los egresados empleados en septiembre de 2024 poseyendo contratos indefinidos. Sin embargo, se identifican desigualdades de género: mientras un 61,9% de los hombres estaban empleados un año después de graduarse, solo el 57,4% de las mujeres lograron la misma situación, con una tasa de desempleo del 9% para ellas, en comparación con el 6,7% de los hombres.

El Gobierno de Juanma Moreno ha reafirmado su compromiso con la universidad pública andaluza, ofreciendo nuevas titulaciones y aumentando la financiación. Para el curso 2025-2026 se incorporarán 52 nuevas titulaciones en universidades públicas, junto a 300 plazas adicionales para Medicina en todas las provincias. Este esfuerzo ha resultado en un aumento del 30% en la financiación durante los últimos siete años, alcanzando los 1.750 millones de euros.

La educación pública universitaria de Andalucía, consolidándose y modernizándose, avanza de manera firme hacia un futuro más inclusivo y orientado al empleo.

Fuente: Partido Popular Andalucía

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

De la Tiza a la Nube: Transformación Ágil con Amazon Q, Bedrock y Protocolo de Contexto

En el dinámico entorno empresarial actual, la modernización de...

Descubre el Significado de Encontrar una Araña ‘Patilarga’ en tu Hogar

La aparición de arañas patilargas en el hogar, a...

Pablo Iglesias Inaugura la Taberna Garibaldi: Un Refugio Antifascista con Terraza y Futbolín Tras Éxito en Crowdfunding

El establecimiento, ubicado en un área concurrida, ha experimentado...