La sección oficial de Ópera Prima del Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL) ha llegado a su fin, cerrando de manera exitosa con una de las revelaciones cinematográficas más destacadas del año: ‘La estrella azul’. Esta película, que se estrenó en cines en 2023, ha ido ganando notoriedad y acumulando premios que la posicionan como un fuerte contendiente para las próximas nominaciones de los Premios Goya 2024, según ha afirmado Enrique Iznaola, director de FICAL, durante su presentación a la prensa.
‘La estrella azul’ es una biografía sobre la vida de Mauricio Aznar, un influyente y carismático rockero originario de Aragón, quien en los años 80 marcó su huella en la escena musical de Zaragoza. A finales de esa década, decidió aventurarse a Argentina, donde buscó profundizar en el folclore de Santiago del Estero y otras regiones. Esta obra cierra la sección ‘Ópera Prima’ del festival con una presentación a medios, una proyección especial tras la gala de cortometrajes y un concierto en el emblemático Teatro Cervantes.
El director y guionista, Javier Macipe, junto a su protagonista, Pepe Lorente, han compartido detalles sobre el proceso creativo y la inmersión que implicó el desarrollo de este proyecto, que se ha extendido durante la última década. Macipe ha explicado que el trabajo incluyó entrevistas con familiares y amigos de Aznar y varios viajes a Argentina, donde Lorente se unió al director en 2019 para conectar más a fondo con la esencia del músico.
Sin embargo, el rodaje no estuvo exento de desafíos. El confinamiento debido al Covid-19 interrumpió la producción tras solo tres días de grabación en marzo de 2020. Esto llevó a que algunos planos fueran filmados en diferentes momentos, con un gap significativo en la producción. A pesar de estas dificultades, el director y el actor mantuvieron el compromiso con el proyecto, asegurando que la película trasciende el ámbito local y busca resonar con un público más amplio.
Mauricio Aznar, conocido por haber formado parte de la banda de rockabilly Golden Zippers y por crear el grupo Más Birras en los años 80, es recordado como una figura icónica en la música zaragozana. De hecho, Enrique Bunbury, quien hace una aparición especial en la película, jugó un papel crucial en el inicio de este proyecto tras ayudar a obtener la primera inversión necesaria para llevar la biografía a la pantalla.
Pepe Lorente ha expresado la presión que sentía al interpretar a una figura tan querida en la región, comparándolo con un «John Lennon de Zaragoza». La autenticidad de la obra se reafirma en el hecho de que todas las interpretaciones de música en la película son en vivo, lo que añadió una dimensión especial al personaje de Aznar. De este esfuerzo ha surgido la banda La Estrella Azul, que no solo ha interpretado las canciones de la película, sino que ha continuado brindando conciertos en diversos festivales, creando un fenómeno musical a su alrededor.
El relato sigue el viaje de Mauricio a Argentina, donde se encuentra con Carlos Carabajal, un músico de renombre que, a pesar de su legado, lucha por llegar a fin de mes. Esta conexión da lugar a una relación singular que refleja un diálogo intercultural.
‘La estrella azul’ ha dejado una huella en su audiencia, generando una respuesta que va más allá de las expectativas iniciales. El impacto ha sido palpable, con reacciones entusiastas que abarcan desde cartas de admiradores hasta historias de inspiración personal tras ver la película. El resplandor de ‘La estrella azul’ sigue brillando intensamente, consolidando su lugar en el corazón de muchos y creando un futuro prometedor.
Fuente: Diputación de Almería.