Un reciente estudio liderado por la Fundación Artemisan y la Universidad de León ha destacado la necesidad de que las comunidades autónomas en España implementen normativas específicas para fomentar el control de depredadores. En particular, el caso de Andalucía resalta por la ausencia de una normativa de este tipo, a pesar de que los cazadores andaluces llevan más de 25 años reclamando una regulación que consideran fundamental para la conservación de la biodiversidad y el equilibrio sostenible de la región.
La orden de control de predadores es vista como esencial para la protección y recuperación de la caza menor y especies protegidas en Andalucía. Esta normativa, prometida en el Pacto Andaluz por la Caza, aún no ha sido implementada por el Gobierno regional, a pesar de su importancia en la conservación de la biodiversidad, tal como lo sugiere la Ley de Flora y Fauna.
El artículo científico titulado «De la eliminación al control selectivo: perspectivas sobre la gestión de depredadores en los cotos de caza españoles», publicado en la revista ‘Animals’, evalúa el estado del control de depredadores en España y presenta una hoja de ruta con prioridades para los próximos años. Este estudio analiza normativas actuales y métodos homologados para el control en diversas comunidades autónomas, así como su implementación en cotos de caza, especialmente aquellos dedicados a la caza de la perdiz roja.
En España, diez comunidades autónomas permiten el uso de métodos de retención como trampas y lazos para controlar especies como el zorro y la urraca. Sin embargo, en Andalucía no se cuenta con esta regulación. El estudio reveló que casi el 90 % de los 373 cotos encuestados realiza control de predadores, siendo los zorros, jabalíes y urracas las especies más controladas.
José Antonio Torres, investigador de Fundación Artemisan, ha enfatizado que, aunque el control actual se centra en depredadores oportunistas, existe un potencial para avanzar hacia un marco de gestión integral de predadores, que podría incluirse en la Estrategia Nacional de Gestión de la Caza. Torres también destacó la importancia de aprobar normativas que profesionalicen el control de depredadores y permitan el uso de métodos homologados no solo en cotos de caza, sino también en áreas donde las especies protegidas sufren el impacto de depredadores generalistas.
El estudio aboga por incluir en las normativas el control de especies que representan riesgos para la fauna silvestre, como los gatos asilvestrados, y señala la necesidad de ayudas para gestionar el hábitat. Además, subraya la importancia de facilitar la introducción de grandes depredadores naturales, como el lince ibérico, para apoyar la recuperación de especies como la perdiz roja y el conejo de monte.
Fuente: Federación Andaluza de Caza.







