La Influencia del Sesgo en los Datos de Entrenamiento: Cómo se Moldean los Resultados de la Inteligencia Artificial

La revista Forbes ha incluido a la ingeniera informática Àtia Cortés en su prestigiosa lista de los «40 mejores futuristas de España», reconociendo su liderazgo en la investigación de los aspectos éticos, legales, socioeconómicos y culturales de la inteligencia artificial (IA). Nacida en Barcelona en 1985 y doctorada en IA por la Universidad Politécnica de Cataluña, Cortés forma parte del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).

El impacto ético y social de la IA es el núcleo del trabajo de Cortés, quien señala que esta tecnología, omnipresente en aplicaciones cotidianas, plantea retos significativos. Entre estos desafíos se encuentran la validez de los datos empleados en los sistemas de decisiones automáticas y el costo energético que representa el uso masivo de datos, con sus correspondientes consecuencias medioambientales.

En el BSC-CNS, Cortés participa en diversos proyectos europeos que abordan los aspectos éticos, legales, socioeconómicos y culturales (ELSEC) de la IA. Entre estos, destaca la creación de una plataforma para un consorcio europeo destinada a establecer estándares éticos para los sistemas de coches autónomos. Su misión también incluye la elaboración de buenas prácticas para guiar a las empresas tecnológicas hacia un uso responsable de la inteligencia artificial.

Una de las cuestiones más críticas en la investigación de Cortés es el sesgo en los sistemas de IA. Ella asegura que estos sesgos son inherentes a los datos con los que se entrena la inteligencia artificial: «Si los datos están sesgados, los resultados también lo estarán,» subraya Cortés. Esto hace imperativo que los desarrolladores verifiquen regularmente la justicia y la validez de los datos utilizados.

Ejemplos de sesgos notables incluyen el sistema COMPAS en Estados Unidos, el cual mostró discriminación racial en la evaluación del riesgo de reincidencia delictiva, y una aplicación de Amazon que penalizaba a las mujeres en procesos de selección de personal debido a sesgos en los datos de entrenamiento.

En julio, el grupo de investigación de Cortés presentó un informe al Parlamento Europeo, en el que se aborda la presencia de sesgos en la IA y se proponen modificaciones en el Reglamento General de Protección de Datos y otras legislaciones para mitigar estos problemas desde una perspectiva ética.

Recientemente incorporada al Comité de Bioética de España, Cortés extiende su experiencia en IA y ciencia de datos al sector salud. Para el futuro, resalta la importancia de la educación y la sensibilización sobre la inteligencia artificial y sus implicaciones éticas: «La transparencia y la información son claves para confiar en los sistemas basados en IA,» afirma.

A pesar de los desafíos, Àtia Cortés se muestra optimista sobre la posibilidad de que la IA y la ética puedan avanzar conjuntamente. Enfatiza la necesidad de educar a todos los colectivos involucrados en el desarrollo y uso de esta tecnología, desde los desarrolladores hasta la sociedad en general, asegurando así un camino ético para la inteligencia artificial.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Visiones del Mañana: La Cumbre de IA Generativa 2025 en Austin y el Futuro de la Innovación

El reciente Generative AI Summit celebrado en Austin, Texas,...

Paciente Muestra Signos de Mejoría, pero Permanece en Estado Crítico

El Papa Francisco ha mostrado una leve mejoría en...

Tragedia en el Deporte: Andrés Pierde la Vida Defendiendo a su Nieto Árbitro de Balonmano

El juzgado ha reclasificado la calificación del delito imputado...