La inserción laboral de universitarios: 75% comienza a trabajar cuatro años tras graduarse

Un reciente informe titulado ‘Inserción Laboral de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía’, realizado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), revela que casi tres de cada cuatro egresados, específicamente un 73,8%, están trabajando y afiliados a la Seguridad Social cuatro años después de finalizar su carrera. Este dato se refiere a aquellos que terminaron sus estudios en el curso 2019-2020, constituyendo la cifra más alta registrada desde que el estudio comenzó en el curso 2011-2012.

La Consejería de Universidad ha compartido estos resultados a través de la web del Distrito Único Andaluz, coincidiendo con el inicio del plazo para la preinscripción en las universidades públicas de Andalucía, destinado a orientar a los estudiantes que acaban de completar la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

El informe destaca que las Ingenierías y Ciencias de la Salud son las áreas con mayores salidas laborales. El 84,9% de los egresados en Ingeniería y Arquitectura logran empleo cuatro años después de terminar su formación, seguidos por los titulados en Ciencias de la Salud con un 83,4%. En contraste, las Artes y Humanidades presentan el porcentaje más bajo, con un 59% de inserción laboral a los cuatro años.

En el primer año después de finalizar los estudios, los sectores de Ingeniería y Ciencias de la Salud también destacan por sus altas tasas de empleo, con un 75,8% y 73,7% respectivamente para la promoción que se graduó en el curso 2022-2023.

El análisis del IECA también indica que, a mayor nivel académico alcanzado, mayor es la tasa de inserción laboral. Asimismo, se observa que los graduados en Salud y Servicios Sociales tienen la mejor adecuación competencial al puesto de trabajo, con un 82,2%.

El informe señala además una disparidad de género en la inserción laboral. Para la promoción 2022-2023, los hombres alcanzaron una tasa de empleo del 61,9% frente al 57,4% de las mujeres, y el desempleo afecta más a ellas, con un 9% frente al 6,7% en hombres.

Estas estadísticas proporcionan una visión clara de la relación entre la educación superior y el mercado laboral en Andalucía, enfatizando las áreas de estudio con mejores perspectivas de empleo y las diferencias en función del género y el nivel de formación.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Revolucionarias Soluciones de Multisistemas Jaime para Vivir el Exterior en Fuengirola Todo el Año

Multisistemas Jaime se ha consolidado como un líder en...

Inexistencia de Amenazas a la Seguridad: Un Análisis Tranquilizador

El Gobierno de Pedro Sánchez ha defendido los contratos...

Superando el Calor: Cómo Enfrentan Locales y Turistas la Segunda Ola de Calor en España este Verano

Por supuesto, por favor proporciona la información que deseas...

Detenido en Llíria: Acusado de Retener y Agredir a su Pareja durante 12 Días

Un individuo enfrenta cargos por detención ilegal, agresión sexual,...