El año pasado, 162.512 ciudadanos andaluces accedieron a la Justicia gratuita, representando el 82% de las solicitudes recibidas. La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública destaca la importancia de este servicio que ofrece asistencia letrada a personas sin recursos, protegiendo especialmente a colectivos vulnerables como mujeres, menores y personas con discapacidad en situaciones de abuso.
En el Día de la Justicia Gratuita y el Turno de Oficio, el consejero José Antonio Nieto agradeció a los más de 8.800 profesionales de la Abogacía y la Procura por su dedicación, subrayando que la Justicia es un derecho fundamental y un servicio público sin alternativas privadas. Según los ingresos anuales, las personas pueden acceder a este servicio gratuitamente, incluyendo víctimas de violencia de género, terrorismo y trata de seres humanos, así como menores y personas con discapacidad en casos de abuso.
Las solicitudes deben presentarse en los servicios de Orientación Jurídica de los colegios de abogados, y se pueden descargar formularios desde la web de la Consejería de Justicia para comprobar la elegibilidad mediante un simulador.
Los profesionales del servicio deben certificar sus actuaciones trimestralmente y la Consejería, tras recibir la documentación de los colegios, procede al pago de las asistencias prestadas. Nieto resaltó los esfuerzos por mejorar las condiciones de los abogados de oficio, agilizando los pagos y actualizando las retribuciones congeladas desde 2009.
Andalucía lideró la inclusión de la mediación en el sistema de Justicia gratuita, ofreciendo hasta 400 euros a los letrados si logran evitar un juicio mediante acuerdo. La orden de retribuciones está siendo actualizada para compensar a los abogados por su trabajo, se obtenga o no acuerdo.
En 2024, los abogados realizaron 69.390 guardias, atendiendo a 180.467 personas, con turnos especializados en Extranjería, Violencia de Género y Menores. Se firmó un convenio con los colegios de procuradores para garantizar la representación gratuita de víctimas de violencia de género en todas las fases del procedimiento.
El objetivo es evitar la doble victimización y apoyar la recuperación de estas mujeres dentro del Plan de Humanización de la Justicia.
Fuente: Junta de Andalucía.