En un esfuerzo por fortalecer el sector de la economía azul, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía ha destinado 9,6 millones de euros en subvenciones. La provincia de Cádiz es una de las principales beneficiarias, recibiendo un total de 4,3 millones de euros, lo que representa un 44,7% del monto total. Así lo destacó el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante la presentación del Plan Complementario de Investigación en Ciencias Marinas en el ‘Blue Zone Forum-Innovazul’ 2024, que se celebró en Cádiz. Este plan es el marco a través del cual se canalizan estas ayudas, con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la financiación europea a través del Fondo de Recuperación y Resiliencia.
El Plan Complementario ya ha resuelto su convocatoria de incentivos, financiando alrededor de 50 proyectos de I+D promovidos por siete universidades públicas andaluzas y varios institutos de investigación y centros tecnológicos. Las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla han captado 7,43 millones de euros del total de las ayudas, destinándolos a 41 proyectos en tres áreas clave: observación y monitorización del medio marino, acuicultura sostenible, y economía azul.
Además de las universidades, seis centros e institutos de investigación, incluyendo el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y el CEI·MAR, han sido seleccionados con un financiamiento de 2,15 millones de euros para nueve proyectos. El objetivo es coordinar y supervisar los resultados de estos trabajos.
Gómez Villamandos resaltó la importancia de esta inversión, que apoyará 50 proyectos de I+D, consolidando a Andalucía como un referente en un sector estratégico que genera más de 122.300 empleos y cuenta con unas 35.000 empresas. Subrayó que «uno de cada diez empleos en la comunidad está relacionado con el mar», una proporción que se espera que aumente en los próximos años.
En la provincia de Cádiz, la Universidad de Cádiz ha recibido 3,41 millones de euros, destinados a 20 iniciativas. Estas incluyen estudios sobre la contaminación por plástico en el Golfo de Cádiz, monitorización de vertebrados marinos, y creación de gemelos digitales para la gestión del patrimonio arqueológico marítimo. A su vez, el CEI·MAR y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía han sido financiados con 1,2 millones de euros para diversos proyectos de investigación.
Además de este reparto, la Universidad de Almería ha iniciado cuatro proyectos con 718.555 euros, la Universidad de Córdoba uno con 202.170 euros, la Universidad de Granada cinco con 906.965 euros, la Universidad de Huelva dos con 464.280 euros, y la Universidad de Málaga seis con 1,34 millones de euros. Por su parte, la Universidad de Sevilla ha recibido 388.290 euros para tres trabajos.
El CSIC, a través de sus institutos en Andalucía, ha obtenido 918.683 euros para cuatro proyectos. El Instituto Español de Oceanografía ha recibido 456.591 euros para dos iniciativas y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 232.576 euros para un proyecto.
En un contexto más amplio, Andalucía participa en otros planes complementarios en áreas como Biotecnología aplicada a la salud, Biodiversidad, y Astrofísica, con un total de casi 25 millones de euros en ayudas para 110 proyectos. Gómez Villamandos también destacó los esfuerzos para conseguir más tiempo para concluir estos proyectos, trabajando en coordinación con el Ministerio de Ciencia.
Fuente: Junta de Andalucía.