La Junta colabora con Grecia e Italia en la primera candidatura transnacional al Sello Europeo de Patrimonio

Con el objetivo de lograr el reconocimiento del Conjunto Arqueológico de Itálica como el primer sitio en Andalucía en recibir el Sello de Patrimonio Europeo y asegurar su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, la Consejería de Cultura y Deporte ha organizado la jornada ‘Itálica en Europa y en el Mundo’ en el Palacio de Altamira, Sevilla. Este evento reúne a expertos internacionales, técnicos del Ministerio de Cultura y Deporte, representantes de los gobiernos de Italia y Grecia, y académicos de las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide.

Durante la inauguración, Mar Sánchez Estrella, secretaria general de Patrimonio Histórico, comentó que se está estudiando presentar una candidatura conjunta al Sello Europeo de Patrimonio. Esta colaboración, que podría convertirse en la primera candidatura transnacional en lograr tal reconocimiento, incluiría los sitios arqueológicos relacionados con el emperador Adriano: Itálica en España, Villa Adriana en Tívoli, Italia, y Atenas, Grecia.

Juan Manuel Cortés Copete y Elena Muñiz Grijalbo, catedráticos de la Universidad Pablo de Olavide, destacaron que Itálica, Villa Adriana y Atenas representan la cuna de Europa. Estas ciudades encarnan un concepto de ciudadanía que se originó en Grecia, fue adoptado por Roma y se expandió por el Imperio, basándose en la ley y la cultura como pilares del progreso y la comprensión entre los pueblos.

La candidatura al Sello Cultural Europeo requiere que los lugares postulantes cumplan criterios de naturaleza transfronteriza, su papel en la historia e integración europeas, y sus vínculos con eventos, personalidades o movimientos europeos. La próxima selección nacional para este sello se prevé para el año 2027.

Además, se está reformulando la candidatura de Itálica para ser reconocida como Patrimonio Mundial de la Unesco. Bajo un nuevo enfoque, la ciudad cerimonial enfatiza cómo Adriano transformó Itálica para integrar elementos del Mediterráneo, creando una ciudad destinada a ceremonias grandiosas que celebraban un nuevo modelo de romanidad. Se destaca su conservación excepcional en comparación con otras ciudades ceremoniales como Éfeso, Pérgamo o Roma, lo que refuerza su mérito como Patrimonio Mundial.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Le Coq Revoluciona su Atención al Cliente con Avances en Inteligencia Artificial

Le Coq, reconocido por su especialidad en pollo y...

Celebrando la Excelencia Femenina en Agroalimentación: Premios MujerAGRO 2023

En el corazón de Madrid, la gala de la...

Transforma tu Hogar: Seis Colores que Añaden Elegancia y Estilo

La elección del color adecuado para las paredes de...