La Junta distribuye el Vocabulario Andaluz de Alcalá Venceslada a centros educativos

El Consejo de Gobierno ha dado a conocer la reedición del «Vocabulario Andaluz» de Antonio Alcalá Venceslada, publicado originalmente por la Real Academia Española (RAE) en 1951. Este recopilatorio es el más completo sobre andalucismos, siendo una obra fundamental para entender la riqueza lingüística de Andalucía. La recuperación de esta obra subraya el compromiso de la Junta de Andalucía con la conservación y difusión del patrimonio inmaterial de la región.

La distribución de la obra se realizará a través de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que la enviará a las bibliotecas de los centros educativos de Andalucía. El objetivo es que las generaciones jóvenes cuenten con un material de referencia que les acerque al lenguaje y las señas de identidad de Andalucía sin complejos. Para ello, se ha contado con la colaboración del catedrático Francisco Manuel Carriscondo Esquivel, experto en la obra.

El «Vocabulario Andaluz» se origina de los premios «Conde de Cartagena» de 1930, convocados por la RAE para compilar vocabulario regional con voces nuevas o acepciones distintas a las recogidas en el Diccionario de la Academia. La obra de Alcalá Venceslada, originalmente publicada en 1934 con ilustraciones de la imprenta «La Purísima» de Andújar, fue la ganadora.

La segunda edición de 1951, considerada definitiva por el autor, contó con 17,547 entradas, frente a las 4,254 de la primera edición de 1934. Este crecimiento significativo incluye un apéndice con términos recopilados por el autor tras recibir por segunda vez el premio «Conde de Cartagena» en 1941.

Desde un enfoque filológico, la segunda edición destaca por su aproximación a la transcripción fonética de las hablas andaluzas, utilizando grafemas convencionales del español para indicar aspiraciones, como en «hamacuco/jamacuco». Además, la obra se centra en la riqueza etnográfica de Andalucía, recopilando términos relacionados con labores tradicionales como la agricultura, ganadería, pesca, y oficios como la herrería y la carpintería.

El trabajo de Alcalá Venceslada ha contribuido a que Andalucía sea una de las regiones mejor representadas en el Diccionario de la RAE, destacando la vinculación de la obra con la identidad cultural de la región.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Francisco Bueno Báñez: Guardián de la Música Andaluza

Francisco Bueno Báñez, cantautor y compositor de Almonte, Huelva,...

Evaluación Avanzada de la Documentación de Localización de Información con Amazon Nova

Las empresas de hoy enfrentan el desafío de procesar...

Innovación Móvil: La Perspectiva de Luo Wei sobre el Futuro de la Fotografía con IA

HONOR ha redefinido su enfoque en la fotografía móvil...