La Junta impulsa en Jaén una planta de biocombustibles de alperujo a través de la UAP

El Consejo de Gobierno ha asignado a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) el proyecto para desarrollar una planta de producción de biocombustibles de alperujo en el término municipal de Martos (Jaén). Este proyecto, que se enmarca en las líneas estratégicas de acción de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, impulsa la transición hacia un modelo económico y ambientalmente sostenible en Andalucía, una de las prioridades en la lucha contra el cambio climático.

La planta, promovida por la empresa Pitiusa Solar Holding 1, S.L., se centrará en la producción de biocombustibles mediante la utilización de alperujo, un subproducto derivado de la producción de aceite de oliva. Esta iniciativa permitirá no sólo la gestión eficiente de residuos industriales, sino también la generación de energías limpias, contribuyendo de manera significativa a la reducción de la huella de carbono.

La Junta de Andalucía, a través de la Ley de Economía Circular de Andalucía (LECA) y en su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de la economía circular, ha consolidado su apuesta por un modelo económico que promueva la eficiencia en el uso de los recursos, minimizando la generación de residuos y potenciando la reutilización y el reciclaje. La planta de Martos, que contará con una capacidad para tratar 250.000 toneladas de alperujo y 15.000 toneladas de residuos Sandach, es un claro ejemplo de la implementación de estos principios.

El proyecto incluye la producción de metanol verde a partir de la síntesis de hidrógeno y CO2, utilizando como fuentes de energía una planta de biomasa y otra de biogás. De este modo, se logrará la generación de productos como aceite de orujo, hidrógeno, biometano, compost y otros subproductos que serán reintegrados en el ciclo productivo, reduciendo la dependencia de recursos fósiles y mitigando los efectos negativos sobre el medio ambiente.

Con una inversión prevista de 98,92 millones de euros y la creación de 200 empleos durante la fase de construcción y 75 en la fase de explotación, el proyecto se perfila como un motor de desarrollo económico para la comunidad autónoma, alineado con los objetivos de la LECA y la Estrategia Española de Economía Circular 2030. El proyecto, además, es un ejemplo del modelo de gobernanza que impulsado desde el Gobierno andaluz para lograr la colaboración entre el sector público y privado para desarrollar iniciativas que favorezcan la transición hacia una economía más verde y sostenible.

Así, la asignación de este proyecto a la Unidad Aceleradora de Proyectos refuerza el compromiso de la Junta de Andalucía con la innovación, la sostenibilidad y la creación de empleo de calidad. Este tipo de proyectos son fundamentales para alcanzar los objetivos de neutralidad climática y desarrollo sostenible en la comunidad autónoma. Con esta iniciativa, la Junta de Andalucía continúa liderando la transición hacia un modelo de economía circular que protege el medio ambiente e impulsa el crecimiento económico y social.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Juez Decide no Detener la Refinanciación Pese a Solicitud de Ciudadanos Españoles

La juez del Juzgado de lo Mercantil número 18...

Impacto Relámpago: El Rumor de Aranceles que Encendió Wall Street en Cuestión de Minutos

Una simple respuesta durante una entrevista se convirtió en...

Wall Street Cae un 1% Mientras Aumenta la Inquietud por una Posible Recesión ante el Repunte de Bonos del Tesoro

En un reciente movimiento que podría intensificar las tensiones...