La Junta de Andalucía, a través de su consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha presentado un innovador proyecto de carbono azul dirigido a la captación de CO₂ en el Parque Natural Bahía de Cádiz. Este proyecto, pionero en España, se llevará a cabo en las marismas mareales de la margen norte del río Guadalete y representa un paso significativo en el uso de soluciones naturales para combatir el cambio climático, situando a Andalucía como líder europeo en esta área.
Durante la presentación, celebrada en el Centro de Visitantes Casa de los Toruños, García firmó un convenio de colaboración con representantes de varias empresas, incluidos Iberostar Hotels & Resorts, Navantia, Moeve, Metro de Málaga y Eulen. Estas entidades forman un consorcio que, junto con la administración pública, apoyará este modelo de desarrollo sostenible, basado en la innovación y la responsabilidad ambiental.
El proyecto, que abarca una superficie de 155 hectáreas, tiene como objetivo restaurar el ecosistema hidromareal y desarrollar un eficiente sumidero de carbono. Se espera que este esfuerzo resulte en la absorción de más de 32.000 toneladas de CO₂, con un coste por tonelada significativamente inferior al promedio del mercado voluntario.
Catalina García enfatizó que esta iniciativa es un testimonio del liderazgo de Andalucía en la transición ecológica, cumpliendo compromisos internacionales como el anuncio realizado en la COP-29. Así mismo, se destaca la creación de un marco técnico y jurídico andaluz que ofrece a las empresas un sistema de compensación de emisiones sólido y verificable, en línea con estándares europeos.
La consejera también resaltó el papel esencial de los ecosistemas costeros en combatir el cambio climático y estimular la innovación y el empleo verde. El proyecto no solo restaurará una marisma degradada, sino que se convertirá en un ejemplo replicable para otros espacios en Andalucía. De hecho, futuras actuaciones de semejante índole ya están planeadas en Huelva, Sevilla y Cádiz.
Con el apoyo de instituciones científicas y técnicas, como la Universidad de Cádiz y el grupo de expertos en ecosistemas de carbono azul, el proyecto se presenta como un modelo sólido y riguroso. La colaboración público-privada simbolizada en este acto evidencia una visión compartida hacia la neutralidad climática y la responsabilidad ambiental, transformando la Bahía de Cádiz en un emblema del compromiso andaluz con un futuro más sostenible.
En conclusión, el esfuerzo conjunto de la administración regional y el sector privado pone de relieve el potencial de Andalucía para convertirse en referencia internacional en proyectos de carbono azul, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático y liderando la acción climática en Europa.
Fuente: Junta de Andalucía.








