El Consejo de Gobierno ha informado sobre dos destacadas exposiciones temporales que tendrán lugar esta primavera en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Museo de Bellas Artes de Granada. Estas exhibiciones tienen un profundo trasfondo histórico y cultural, ya que presentan obras del fotógrafo Francisco Leygonier (1808-1883) y del pintor barroco José Risueño (1665-1732), quienes son exponentes de importantes episodios patrimoniales de Andalucía.
La primera exposición, titulada «Francisco Leygonier, primero de los fotógrafos sevillanos», se desarrollará en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y estará abierta al público hasta el 8 de junio de 2025. Esta muestra, comisariada por Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros, reúne 81 obras que incluyen calotipos, albúminas, litografías, daguerrotipos y un óleo, entre otros. Las fotografías de Leygonier son ventanas a los orígenes de la fotografía en Andalucía y retratan vistas y monumentos icónicos de Sevilla, así como escenas capturadas en Córdoba y Granada. Parte de su clientela incluía figuras prominentes como el duque de Montpensier. La exposición se nutre principalmente de la colección Fernández Rivero y cuenta con contribuciones de otras entidades y particulares.
Por otro lado, el Museo de Bellas Artes de Granada ofrece la exposición «José Risueño y los Mercedarios Descalzos: la restauración del ciclo pictórico del Convento de Belén», que estará disponible hasta principios de mayo. Se trata de una colección de nueve obras parte de los fondos iniciales del museo, restauradas para devolverles su esplendor original. Este ciclo pictórico fue realizado por José Risueño para el convento de Belén de Granada e incluye obras de Jacinto de Molina. Las pinturas ilustran pasajes de la vida de San Pedro Nolasco y alegorías sobre la orden mercedaria. La exhibición conjunta de estas obras es inédita y representa un hito en la conservación del patrimonio artístico de la región.
Ambas exposiciones no solo destacan el valor artístico de sus respectivas obras, sino que también promueven el rescate y la revalorización de parte del patrimonio histórico-cultural andaluz para el disfrute y el enriquecimiento de todos sus visitantes.
Fuente: Junta de Andalucía.