La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha dado un paso significativo hacia la modernización de su modelo educativo al firmar un contrato programa con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Este acuerdo, establecido con el consejero José Carlos Gómez Villamandos y el rector José Ignacio García, marca el compromiso de la UNIA de implementar un nuevo modelo de enseñanza en línea personalizada denominado ‘eliA’, aumentar la atracción de talento, impulsar la internacionalización del sistema universitario andaluz y expandir su presencia territorial con la colaboración de otras instituciones académicas.
El acuerdo cuenta con un respaldo económico de 7.716.372 euros, que forma parte de los 14,32 millones asignados inicialmente para el ejercicio 2024 por la Consejería. Esta financiación está condicionada al logro de al menos el 90% de los objetivos pactados, subrayando un enfoque basado en resultados.
Los contratos programa representan un avance innovador en el financiamiento universitario andaluz, establecidos dentro del marco 2023-2027. Estos acuerdos buscan uniformar la calidad del servicio y la eficiencia en la utilización de fondos, clasificándose en estructurales y estratégicos, abarcando desde la mejora de infraestructuras hasta el fomento del emprendimiento.
El contrato estructural de la UNIA se centra en el despliegue del modelo ‘eliA’, diseñado para transformar la educación a distancia mediante tecnología inteligente y aprendizaje personalizado, aplicándose principalmente a los másteres. Además, se propone aumentar un 7% la oferta de plazas en programas de másteres y doctorados para el curso 2024-2025.
En infraestructura, se planea mejorar la conectividad de las sedes de La Rábida y Baeza, incluyendo nuevas salas de formación y herramientas de gestión que optimicen sus alojamientos. Por otro lado, el contrato estratégico aspira a facilitar el acceso de estudiantes latinoamericanos mediante becas y promover la cooperación con instituciones iberoamericanas para elevar la calidad de los estudios de posgrado.
Finalmente, este sistema de planificación forma parte del modelo de financiamiento de la educación superior pública andaluza, que en 2024 transfirió 1.685,57 millones de euros, marcando un incremento significativo respecto a años anteriores, con una proyección de aumento para 2025. Estos fondos se distribuyen en financiación básica, por resultados, proyectos estratégicos y nivelación, garantizando una gestión más efectiva y orientada a objetivos concretos.
Fuente: Junta de Andalucía.