La misión DART de la NASA obtiene imágenes de alta resolución del sistema binario de asteroides Dídimo

Un equipo internacional de astrónomos, que incluye a investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), ha revelado las primeras imágenes de alta resolución del sistema binario de asteroides Dídimo, que se encuentra cerca de la Tierra. Estos hallazgos, producto de las observaciones realizadas por las sondas DART y LICIACube, proporcionan información crítica sobre la geología y la evolución de estos asteroides. La investigación, en la que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se presenta en cinco artículos en un número especial de la revista Nature Communications.

El estudio de los asteroides cercanos a la Tierra (NEA) indica que muchos de ellos existen como sistemas binarios. Los científicos proponen que estos sistemas pueden formarse cuando la rotación de un asteroide tipo "pila de escombros" aumenta, provocando que expulse material que eventualmente forma un nuevo compañero. Por lo tanto, entender la forma y la morfología de la superficie de los asteroides se vuelve esencial para interpretar su evolución.

Las imágenes fueron captadas en el contexto de la misión DART de la NASA, que colisionó con el sistema Dídimo el 27 de septiembre de 2022. Las observaciones posteriores de LICIACube, una sonda de la Agencia Espacial Italiana, han permitido al equipo investigar la geología de este sistema binario NEA y establecer sus propiedades geofísicas.

Juan Luis Rizos, investigador del IAA-CSIC, subraya que el análisis realizado a partir de estas imágenes ha revelado información valiosa sobre la naturaleza física de los asteroides. Su equipo, junto al ICE-CSIC, ha contribuido significativamente a la interpretación de estos resultados. El investigador Josep M. Trigo-Rodríguez, también del ICE-CSIC, destaca que su especialización en meteoritos ha enriquecido la comprensión de los procesos geomorfológicos presentes en Dídimo y Dimorfo.

Las imágenes muestran que Dídimo tiene una forma aplanada con una textura ondulada a lo largo de su ecuador. Sus zonas polares son rugosas y presentan grandes rocas, mientras que la región ecuatorial es más lisa. Dimorfo, su compañero, también tiene una superficie cubierta de rocas y cráteres. Ambas superficies sugieren que estos asteroides son de tipo pila de escombros, lo que implica una historia geológica compleja.

El análisis de la superficie también revela una sorprendente fragilidad en estos asteroides, con cohesiones que sugieren que son compuestos de material débil. Los investigadores han encontrado cráteres en ambas superficies, permitiendo estimar que Dídimo es considerablemente más antiguo que Dimorfo, lo que sugiere que este último se formó a partir del material desprendido de Dídimo a consecuencia de un aumento en su rotación.

Los resultados de este estudio ofrecen valiosas implicaciones para la defensa planetaria. Con la misión DART demostrando ser efectiva en la desviación de asteroides, la fragilidad de sus estructuras podría facilitar la implementación de misiones de impacto cinético. Mirando hacia el futuro, la próxima misión Hera de la Agencia Espacial Europea, que se lanzará en octubre de 2024, explorará en 2026 el sistema binario Dídimo y Dimorfo durante seis meses, prometiendo brindar más información sobre su origen y evolución.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Explorant el Futur: Liliana Arroyo Advocant per un Món Digital Segur i Accessible el 2100

Liliana Arroyo, una sociòloga especialitzada en el món digital...

¿Es el Atlético el Nuevo Filial no Oficial del Barcelona?

El enlace proporcionado no está accesible, por lo que...

Doble Sabor: La Experiencia de Tener Dos Salchichas en la Boca

Sthefany, participante de la octava edición de La isla...