La ONU advierte: La inteligencia artificial pone en riesgo 8 millones de empleos en España

La revolución de la inteligencia artificial (IA) avanza de manera ineludible, transformando rápidamente sectores clave como la economía mundial. Según un informe reciente de las Naciones Unidas, hasta el 40% de los empleos a nivel global podrían verse alterados por la IA en la próxima década. España, en particular, enfrenta un escenario desafiante con la posible pérdida de más de 8 millones de empleos debido a la automatización en áreas como la administración, atención al cliente y procesamiento de datos.

El mercado global de la IA, estimado en 4.8 billones de dólares para 2033, refleja la magnitud del cambio, equiparable al tamaño de la economía alemana. Sin embargo, este progreso también acentúa la concentración del poder económico y tecnológico en un número limitado de países y empresas. Compañías como Microsoft, Apple y Nvidia están superando el valor de mercados nacionales enteros, lo que contribuye a una creciente brecha tecnológica global.

En el caso de España, aunque se han realizado avances en digitalización, el país aún enfrenta desafíos significativos en términos de inversión en investigación y desarrollo (I+D), infraestructuras y formación especializada en IA. La ausencia de una estrategia eficaz que integre la IA en las políticas industriales y laborales podría impactar negativamente la competitividad nacional y agravar las tensiones sociales derivadas del desempleo.

España se enfrenta a una tarea compleja: proteger empleos susceptibles de ser adaptados a nuevas tecnologías y fomentar la creación de nuevos puestos en sectores emergentes como la salud, la energía, la educación y la ciberseguridad. La clave radica en impulsar la formación continua, la recualificación profesional y la innovación empresarial, asegurando al mismo tiempo que la automatización no conduzca a una mayor precarización laboral.

La IA, pese a su potencial disruptivo, ofrece oportunidades significativas si se gestiona adecuadamente. Puede actuar como un catalizador de productividad, eficiencia y bienestar, siempre que se logre un equilibrio entre innovación y justicia social. La historia de las revoluciones industriales pasadas muestra que el progreso tecnológico no es lineal y que, aunque se pierdan empleos, se abren nuevos horizontes laborales.

Por lo tanto, es fundamental que España priorice políticas orientadas a colocar a las personas en el centro de su estrategia de inteligencia artificial, anticipándose a los cambios y liderando la transición hacia un futuro en el que el empleo será una fusión de capacidades humanas y artificiales. Este futuro híbrido y colaborativo dependerá en gran medida de las decisiones políticas que se adopten en el presente.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Barbón solicita respeto hacia las víctimas de la mina en medio de tensiones políticas con Mazón

El presidente de Asturias, Adrián Barbón, enfrenta críticas tras...

González solicita neutralidad de fuerzas de seguridad en escrutinio de elecciones Ecuador 2025

El presidente ecuatoriano y candidato a la reelección, Daniel...

El visionario del albariño que desafió los aranceles de Trump y duplicó sus ventas

En respuesta a las posibles tensiones comerciales, un distribuidor...

Estados Unidos condena el ataque ruso en Sumi: ‘Una afrenta a la decencia humana’

El enviado especial de la Presidencia estadounidense para Ucrania,...