Las exportaciones en Andalucía aumentan un 10,6% en septiembre, superando la media nacional por ocho puntos

4
minutos de tiempo de lectura
Las exportaciones en Andalucía aumentan un 10,6% en septiembre, superando la media nacional por ocho puntos

Andalucía ha experimentado un notable avance en sus exportaciones durante el mes de septiembre de 2025, alcanzando un crecimiento del 10,6% en comparación con el mismo mes de 2024, con ventas que sumaron 3.110 millones de euros. Este incremento es el más alto entre las siete comunidades españolas más exportadoras y supera en ocho puntos porcentuales al promedio nacional, el cual tuvo un aumento del 2,6%, obteniendo 32.418 millones de euros en exportaciones.

Este desempeño convierte al mes de septiembre en el de mayor crecimiento para Andalucía en 2025 y el segundo mejor septiembre de la serie histórica de datos desde 1995. En los primeros nueve meses del año, la región acumula exportaciones por 30.167 millones de euros, un resultado solo un 0,4% inferior al mismo periodo de 2024, situándose como el tercer mejor registro de los últimos años.

Andalucía se ha consolidado como la tercera comunidad autónoma en el ranking nacional de exportaciones para 2025, con un 10,5% del total español. Las importaciones, por su parte, descendieron un 3,2%, totalizando 29.997 millones, lo que deja a la comunidad con un superávit comercial de 170 millones de euros. Esto contrasta con el déficit general de la balanza comercial de España, que alcanza los 41.107 millones. Similar situación deficitaria experimentan Cataluña y Madrid, las otras dos regiones que lideran el comercio exterior en el país.

El análisis interprovincial revela que seis de las ocho provincias andaluzas han registrado incrementos en sus exportaciones, con cinco alcanzando cifras históricas y cuatro mostrando una balanza comercial positiva. China ha sido el destino con el mayor crecimiento del Top 10, con un incremento del 16,9% en sus importaciones desde Andalucía, alcanzando 1.123 millones de euros. Portugal sigue siendo un socio estratégico con 2.884 millones de euros en importaciones, creciendo un 7,6%.

El sector no energético andaluz ha marcado un récord histórico con exportaciones por 26.032 millones de euros, lo que representa un aumento del 3,6%. Esto supone un hito, considerando que los combustibles han experimentado una caída significativa en su valor debido a la reducción del precio del petróleo. A pesar de esta tendencia en los precios, los combustibles y aceites minerales continúan siendo el principal capítulo exportador, con 3.595 millones de euros en ingresos, aunque con una caída del 24,1% en términos anuales.

Las exportaciones industriales han sido las que más han contribuido al crecimiento, destacando la fundición de hierro y acero con un crecimiento del 37,9%, seguida por la minería y el cobre. La industria aeronáutica mostró un impresionante crecimiento del 167% en septiembre en comparación con el mismo mes de 2024.

El aceite de oliva mantiene su posición como el producto más exportado desde Andalucía, alcanzando los 2.908 millones de euros, a pesar de que su valor se ha reducido un 18% interanual debido a una bajada en el precio de venta. No obstante, la cantidad exportada ha crecido un notable 46%.

Por provincias, Sevilla lidera las exportaciones con 6.626 millones de euros, aunque las ventas han disminuido un 10%. Córdoba destaca por su crecimiento del 8,4%, alcanzando un récord de 2.619 millones de euros. Por otro lado, las provincias de Cádiz, Almería, y Jaén también han mostrado desempeños destacados en el comercio exterior.

Estos resultados reflejan la resiliencia y el dinamismo del sector exportador andaluz, impulsado por la diversificación de mercados y sectores, según datos proporcionados por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE a partir de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Fuente: Junta de Andalucía.

TE PUEDE INTERESAR

Las exportaciones en Andalucía aumentan un 10,6% en septiembre, superando la media nacional por ocho puntos — Andalucía Informa