La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, junto con la alcaldesa de Las Gabias, María Merinda Sábada, anunciaron los resultados de cuatro campañas arqueológicas en la villa romana de Las Gabias. Estas excavaciones, desarrolladas entre 2022 y 2025, han revelado nuevos hallazgos que desafían antiguos conceptos sobre este yacimiento, uno de los más destacados en Andalucía para el estudio de la época romana.
Descubierta hace más de un siglo, la villa experimentó su última excavación significativa hace tres décadas. Sin embargo, en los últimos cuatro años, una colaboración entre la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Las Gabias y las universidades de Granada, Jaén y Málaga ha revitalizado el interés por este sitio. Este esfuerzo conjunto ha sido fundamental para avanzar en su conservación y difusión.
Las investigaciones han permitido confirmar que se trata de un complejo rural de alto nivel, con un valioso criptopórtico previamente malinterpretado como un baptisterio. El sitio cuenta con amplias áreas residenciales y representativas, además de espacios agrícolas.
Durante el recorrido por el yacimiento, Del Pozo destacó la importancia de la colaboración entre las diferentes administraciones para la conservación del patrimonio andaluz, señalando a la villa de Las Gabias como un ejemplo principal de la ocupación romana de la región.
Este yacimiento fue originalmente descubierto por Francisco Serrano. A pesar de las primeras excavaciones, quedó casi olvidado hasta la reciente serie de intervenciones iniciadas por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Las Gabias, bajo la supervisión del arqueólogo Manuel Moreno Alcaide.
Las investigaciones comenzaron en 2022 con el descubrimiento de una escalinata monumental de mármol en el criptopórtico. En 2023, se descubrió un pavimento sobre la bóveda, sugiriendo la existencia de un jardín con estanque. La tercera campaña en 2024 reveló dos áreas separadas por un camino, una de uso agrícola y otra residencial, además de mosaicos geométricos y policromados. Más recientemente, se descubrió una estructura que podría ser parte de las termas de la villa.
Actualmente, la villa está abriendo al público como parte del programa ‘Conoce los enclaves arqueológicos de Granada’, que en su última edición atrajo a 570 visitantes. Adicionalmente, se está trabajando en su futura musealización, lo que permitirá una mejor apreciación de la importancia histórica de este sitio.
Fuente: Junta de Andalucía.