Legálitas Desvela los Secretos del Funcionamiento Interno de la Inteligencia Artificial

En la sede de Legálitas en Madrid, se llevó a cabo un encuentro que reunió a destacados líderes del ámbito tecnológico para debatir sobre la creciente implementación de la inteligencia artificial (IA) en las empresas y su impacto en la vida cotidiana. Bajo el lema «La IA por dentro: Un recorrido desde la idea a la implantación», la ponencia, que contó con la participación de Alberto Requena de Bain & Company, Celia Lozano de Bosonit y Alejandro Llorente de PiperLab, se centró en analizar la integración de la IA en diversos sectores y examinar los desafíos y oportunidades que presenta.

Durante el evento, Alberto Requena destacó que muchas empresas subestiman el impacto de la IA y los plazos necesarios para su adopción integral. Mencionó la creciente división entre las empresas que han experimentado con la IA y aquellas que están realizando inversiones significativas con la expectativa de obtener retornos concretos. Por otro lado, Celia Lozano mostró los retos a los que se enfrentan las empresas al llevar a producción proyectos de IA generativa, señalando que solo el 52% de estos proyectos se completan con éxito. Según Requena, la IA permite ofrecer servicios de forma más escalable y económica, un beneficio que se traduce en un aumento de la productividad empresarial.

La IA generativa se destacó como un tema de especial interés. Para Bain & Company, es fundamental que las empresas evalúen el impacto potencial de la IA en sus respectivos sectores y cómo podría redefinir el ámbito competitivo. Lozano abordó la automatización de tareas, sugiriendo que las empresas y sus empleados deben adaptarse a estas nuevas herramientas que se perfilan como ayudas valiosas.

En el marco del trabajo de Legálitas, se discutió cómo la IA complementa el trabajo humano, incrementando la eficiencia y mejorando la atención al cliente. Actualmente, Legálitas emplea la IA para resumir conversaciones entre abogados y clientes, además de redirigir automáticamente a los clientes al departamento pertinente según sus necesidades.

El evento también abordó el proceso de implementación de la IA, enfatizando la importancia de una fase inicial centrada en la definición del problema y en la determinación de indicadores clave de rendimiento (KPIs), seguido por un análisis detallado de los datos disponibles. Alejandro Llorente expuso sobre los pasos necesarios desde el preprocesamiento de datos hasta el desarrollo final del modelo.

Los desafíos persistentes, como la calidad de los datos y la regulación, también formaron parte del análisis. Lozano insistió en la necesidad de una reglamentación clara y global para proteger a los ciudadanos, mientras que Requena subrayó la rápida adopción de la IA y la notable reducción en el costo de implementación de modelos.

Con miras al futuro, los expertos señalaron la computación cuántica como la próxima gran tendencia, anticipando su potencial para transformar la manera en que se realizan cálculos complejos en el ámbito empresarial y abriendo nuevas vías para la innovación y eficiencia en múltiples sectores. La jornada concluyó con un consenso general sobre el prometedor futuro de la IA y su capacidad para revolucionar la interacción entre empresas y tecnología.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Optimiza tu Alquiler Turístico: Guía Completa de Gastos Deducibles en tu Declaración

El auge de los alquileres vacacionales en España no...

Le Coq Revoluciona su Atención al Cliente con Avances en Inteligencia Artificial

Le Coq, reconocido por su especialidad en pollo y...

Celebrando la Excelencia Femenina en Agroalimentación: Premios MujerAGRO 2023

En el corazón de Madrid, la gala de la...