La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha lanzado una licitación de 5,3 millones de euros destinada a la rehabilitación integral de la Casa de los Aragones en Monachil, un edificio histórico del siglo XV que representa el único testimonio de los caseríos señoriales originales del municipio. La intervención, financiada en parte por fondos europeos Feder, busca restaurar el esplendor de la edificación y dotarla de nuevas funcionalidades para centralizar las actividades económicas, sociales y culturales de la localidad, tal como señaló la consejera de Fomento, Rocío Díaz.
El proyecto de rehabilitación, que afecta a una superficie útil de 1.240 metros cuadrados, incluye la eliminación de humedades, reparación de forjados y mejora estructural. Se mantendrán intactos elementos singulares del inmueble, como la fachada principal, los patios internos, la escalera principal y la fuente del patio. Además, se recuperarán elementos que atestiguan los antiguos procesos de extracción de aceite, probando la relevancia histórica del edificio como almazara.
Este ambicioso proyecto contempla transformar el espacio en un centro de actividad cultural y económica para Monachil. Se prevé la creación de un espacio expositivo-turístico con una sala de muestras de 200 metros cuadrados, una oficina de turismo y un punto de venta de entradas. Por otra parte, el edificio contará con equipamientos institucionales como un salón de plenos, archivo municipal, biblioteca, y salón de actos públicos. Además, dedicará 520 metros cuadrados a un vivero de empresas, fomentando así el emprendimiento local.
Las empresas interesadas en participar en la reforma de la Casa de los Aragones pueden presentar sus ofertas hasta el 12 de noviembre a través de la plataforma electrónica de la administración autonómica (Sirec).
La Casa de los Aragones, situada en el centro de Monachil junto al río del mismo nombre, es considerada la edificación más importante del patrimonio arquitectónico local y uno de los pocos ejemplos de hacienda de olivar en la provincia de Granada. Con sus orígenes en 1450, la edificación ha tenido múltiples estructuras a lo largo del tiempo, siendo la más antigua reconstruida en el siglo XVI por Alonso de Venegas y su esposa Brianda, que figuran entre los primeros pobladores del lugar tras la caída del reino nazarí. La propiedad fue ampliada con la Casa Grande en 1780 y permaneció en manos de la familia Aragón durante el siglo XX, llegando a manos del Ayuntamiento en 2004.
La renovación de este emblemático edificio se reactiva gracias al acuerdo de colaboración firmado al inicio del año entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Monachil, por el cual la Junta se compromete a cubrir el 80% de los costes de las intervenciones. Este acuerdo culmina un proceso iniciado en 2009 y que, tras varias adendas, ha permitido consolidar los esfuerzos por preservar y revitalizar un componente clave del patrimonio histórico y arquitectónico de Monachil.
Fuente: Junta de Andalucía.