Lorca en La Habana: La desconocida etapa del escritor granadino en Cuba en 1930

3
minutos de tiempo de lectura
Lorca en La Habana: La desconocida etapa del escritor granadino en Cuba en 1930

La reciente proyección del documental «Lorca en La Habana», dirigido por José Antonio Torres y Antonio Manuel Rodríguez, ha desvelado una etapa poco conocida pero significativa en la vida de Federico García Lorca. La presentación tuvo lugar en el salón de actos de la Villaespesa durante una nueva sesión de FICAL Documental, donde se ofreció al público un relato visual de casi hora y media que explora el tiempo que el reconocido poeta andaluz pasó en la isla caribeña en 1930.

El documental no solo se centra en la mitología del autor, sino que también examina la huella que dejó en Cuba y la profunda influencia que esta experiencia tuvo en su obra literaria. García Lorca llegó a La Habana el 7 de marzo de 1930, procedente de Nueva York, con la misión de dar tres conferencias. Sin embargo, el magnetismo de la ciudad lo cautivó tanto que prolongó su estancia hasta el 12 de junio, disfrutando de más de tres meses de un clima vibrante y de un ambiente cultural rico.

La producción de «Lorca en La Habana» fue llevada a cabo por José A. Torres junto a José Manuel Giraldo y Antonio Carreño, con un guion escrito por los propios directores. Entre los actores que dan vida a este relato se encuentran Inima Duce Fuentes, Laura Martín, Javier Vergara, Manuel Carrasco, Carlos Cruz, Javier Jiménez y Antonia Carranza.

En la proyección, tanto el director José Antonio Torres como el productor Antonio Carreño participaron en un coloquio con el público, donde se abordaron aspectos de la producción del documental. Durante este diálogo, el maestro de ceremonias Carlos Vives destacó la calidad de la obra, subrayando que el documental tiene un «final increíble que muchos desconocían». Torres, por su parte, aprovechó para expresar su gratitud hacia el festival y a los asistentes, resaltando el trabajo de tres años que culminó en esta obra, que espera sea bien recibida.

El director compartió una reflexión sobre la trascendencia de este viaje en la vida de Lorca, citando una carta en la que el poeta mencionó que, si se perdía, quisieran encontrarlo en Cuba o en Andalucía. Este detallado documental pretende no solo honrar la figura de García Lorca, sino también iluminar un período fundamental de su vida.

José Antonio Torres tiene un notable historial en la dirección de documentales, con obras previas como «Pasos perdidos» (2017), «De la cruz al martillo» (2019), «El complot de Tablada» (2021) y «Arqueología de lo jondo» (2023), consolidándose como un destacado referente en la cinematografía documental.

Con «Lorca en La Habana», se contribuye a una mejor comprensión de la identidad artística de uno de los poetas más emblemáticos de la literatura española, permitiendo que nuevas generaciones descubran la riqueza de su legado en un contexto singular.

Fuente: Diputación de Almería.

TE PUEDE INTERESAR

Lorca en La Habana: La desconocida etapa del escritor granadino en Cuba en 1930 — Andalucía Informa