La incorporación de la robótica y la digitalización a los archivos históricos de Andalucía ha revolucionado la manera en que accedemos a la memoria colectiva de la región. En un esfuerzo sostenido durante los últimos cuatro años, la luz del escáner ha pasado por miles de kilómetros de legajos, permitiendo que millones de documentos sean accesibles a través de internet. Actualmente, se almacenan de manera segura alrededor de 15 millones de imágenes digitalizadas de los 2,1 millones de documentos, marcando un hito significativo en la preservación de la historia.
Instituciones históricas como la Real Chancillería de Granada y el Archivo Provincial de Cádiz han dado un paso adelante en esta transformación tecnológica. Han puesto al alcance del público documentos de gran valor histórico, como la escritura de obligación de las bolas de madera utilizadas en el primer sorteo de la Lotería Nacional en 1812, o el boletín de notas de Manuel de Falla, reconocido artista gaditano, que impresiona con su caligrafía exquisita.
Esta amplia colección digital está disponible a través de la plataforma @rchivAWeb, gestionada por la Consejería de Cultura y Deporte de Andalucía. La consejera Patricia del Pozo celebra este avance como una «revolución en toda regla», destacando el esfuerzo de los archiveros por democratizar el acceso a documentos históricos de Andalucía, España e incluso del mundo entero.
Entre los tesoros disponibles se encuentran los manuscritos nazaríes de 1490 de Muhammed Al-Yayar-Ansari, descubiertos en 2003 y que habían sido ocultados durante siglos, preservando un fragmento valioso de la historia andaluza. Además, documentos como los planos de concesiones mineras de Tharsis se han convertido en los más consultados, gracias al trabajo del Archivo Provincial de Huelva y su infraestructura de escaneado avanzada.
El proyecto DARCO, en colaboración con la Universidad de Córdoba, ha permitido digitalizar archivos notariales, optimizando el contenido mediante inteligencia artificial. Sin embargo, el reto actual va más allá del simple almacenamiento físico, enfocándose en la ampliación de la nube para albergar estos datos masivos, con el apoyo de la Agencia Digital Andaluza.
Para acceder a @rchivAWeb, los usuarios deben registrarse con un correo electrónico o utilizar un certificado digital. La plataforma ofrece más de dos millones de documentos y 15 millones de imágenes, disponibles gratuitamente para consulta, aunque la reproducción de estos está sujeta a un costo. Este almacenaje digital no sustituye la consulta física, que sigue disponible para todos los ciudadanos interesados.
Fuente: Junta de Andalucía.