La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha lanzado un ambicioso programa conocido como CIMA, dirigido a potenciar las vocaciones científicas y detectar el talento tecnológico entre los estudiantes desde una edad temprana. Este programa se centra en las áreas de Investigación Aeroespacial, Científica e Inteligencia Artificial, y tiene como objetivo principal la Innovación y Mejora del Aprendizaje.
En el año en que se celebra el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la consejera María del Carmen Castillo subrayó la importancia de estos programas para fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso a disciplinas STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Castillo también agradeció el esfuerzo de los docentes por incentivar el interés en estas materias, especialmente entre las alumnas.
Las cifras del programa son impresionantes: más de 391,000 estudiantes de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato están participando en proyectos innovadores que siguen la metodología STEAM. Entre ellos, 281,620 estudiantes están empezando su incursión en el mundo de la Inteligencia Artificial, con una participación significativa de niñas, mientras que 503 centros docentes y 17,083 docentes, el 63.5% de los cuales son maestras, se encuentran activos en este ámbito.
El programa de Investigación Científica ha logrado la participación de más de 185,500 estudiantes, con un 48.4% de alumnas, bajo la guía de 11,272 docentes, mayormente mujeres. Este esfuerzo se enfoca en despertar la curiosidad científica a través de proyectos que exploran fenómenos científicos, utilizando tecnologías avanzadas y herramientas de simulación.
Por su parte, el programa de Investigación Aeroespacial abarca casi 154,000 estudiantes y 9,000 docentes. Esta línea de actuación busca fomentar habilidades en disciplinas clave como física, matemáticas, ingeniería e informática aplicada al contexto aeroespacial, mediante un enfoque práctico en el diseño y construcción de modelos.
Con el liderazgo predominante de maestras y profesoras en todos estos programas, la Consejería busca eliminar estereotipos de género y contribuir a reducir la brecha en el acceso a estas disciplinas. Esto no solo promueve la igualdad de oportunidades, sino que también impulsa a las futuras generaciones a explorar carreras en ciencia y tecnología, integrando a más mujeres en campos tradicionalmente dominados por hombres.
Fuente: Junta de Andalucía.