La elaboración del inventario de caminos públicos en la provincia de Cádiz sigue avanzando con éxito, y en esta ocasión es el turno del municipio de Ubrique. Este proceso se enmarca dentro de la normativa vigente que obliga a los ayuntamientos a catalogar los caminos públicos de su titularidad, una labor que ha resultado ser un reto considerable, especialmente para aquellos municipios con menos recursos. Para facilitar esta tarea, la Diputación de Cádiz ha venido brindando su apoyo a los consistorios, lo que ha permitido un progreso significativo en la identificación y catalogación de estos caminos.
A lo largo del último año, la Diputación ha completado los inventarios de caminos municipales en localidades como Algar, Los Barrios, Rota y Benaocaz. Hasta la fecha, se han identificado un total de 137 caminos que suman 328,486 kilómetros de vías de uso público. Este esfuerzo ha requerido una inversión de 64.156,27 euros, cifra que se verá incrementada con los 12.826 euros destinados a financiar el inventario en Ubrique, que actualmente se encuentra en pleno desarrollo.
Los Barrios lidera la lista con el mayor número de kilómetros de caminos públicos municipales, alcanzando los 167,38 kilómetros distribuidos en 42 caminos. Rota le sigue con la identificación de 58 caminos que abarcan 88,25 kilómetros, mientras que Benaocaz ha catalogado 25 caminos que totalizan 63,056 kilómetros. Algar, por su parte, ha registrado 12 caminos con una longitud de 9,6 kilómetros. Este proceso culminó recientemente con la entrega formal de los inventarios a los respectivos ayuntamientos durante el presente año.
La metodología empleada para la creación de estos inventarios es rigurosa y minuciosa. Se inicia con una investigación exhaustiva que incluye fuentes orales, documentales, cartográficas e históricas, para así determinar las características y usos de los caminos en cada municipio. Dado que muchos de estos caminos son bienes que no están formalmente registrados, resulta fundamental realizar este trabajo de campo, que permite verificar el estado actual de las vías y digitalizar su trazado.
El resultado final es un inventario detallado que incluye una memoria del documento y fichas descriptivas de cada camino. Estas fichas contienen información valiosa, como el trazado, la documentación que acredita la titularidad, descripciones del recorrido, puntos de interés natural, paisajístico o etnográfico, y representación cartográfica. Con esta herramienta a su disposición, los ayuntamientos podrán llevar a cabo la inscripción de estos bienes en el registro de la propiedad y ejercer plenamente las competencias que les corresponden sobre ellos.
La colaboración entre los municipios y la Diputación de Cádiz no solo facilita el cumplimiento de las normativas vigentes, sino que también fomenta la preservación y puesta en valor de los caminos públicos, que son un patrimonio cultural y ambiental de gran importancia para la provincia. Cada nuevo inventario representa un paso hacia el reconocimiento y la protección de estos espacios, beneficiando a la comunidad y potenciando el desarrollo sostenible del territorio.
Fuente: Diputación de Cádiz.