Más de un centenar de profesionales en centros de apoyo a la mujer han iniciado una formación integral enfocada en la mejora de la detección, prevención e intervención frente a la ciberviolencia de género. Este tipo de violencia, una extensión del maltrato machista en el ámbito digital, afecta de manera preocupante a adolescentes y jóvenes. El programa formativo, que comenzó a finales de octubre y se extenderá hasta principios de diciembre, forma parte de una estrategia de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). Dentro de esta estrategia se enmarca también la campaña de concienciación #RedFlagChallenge y una formación dirigida a las familias para combatir este fenómeno en Andalucía.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha enfatizado que contar con personal especializado es crucial para avanzar en la detección de nuevos casos y brindar atención especializada a las víctimas. Según López, esta iniciativa no solo actualizará conceptos previos, sino que también introducirá nuevos, considerando el rápido avance de las redes sociales, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial.
López advirtió que la violencia de género se comporta como un virus que se adapta a nuevas situaciones y entornos. Hizo hincapié en que se debe estar especialmente alerta en los casos de ciberviolencia de género, ya que adolescentes y jóvenes están normalizando conductas alarmantes, como la petición de contraseñas de redes sociales, el control a través del móvil, y el chantaje mediante imágenes privadas.
El abordaje de la violencia de género digital se está realizando con los jóvenes a través de la campaña de sensibilización #RedFlagChallenge, con la formación de familias mediante las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAS), y con cursos para profesionales. El programa incluye dos cursos de 20 horas, con sesiones presenciales y online, además de una ponencia magistral online dictada por Carmen Ruiz Repullo, socióloga especializada en violencia de género en adolescentes y jóvenes. La primera sesión presencial, dirigida a personal de varios centros del IAM y servicios especializados, ya se ha completado.
Todas las sesiones están siendo grabadas y estarán disponibles en los canales de difusión del Instituto Andaluz de la Mujer. Los cursos comenzaron el 30 de octubre y concluirán en la primera semana de diciembre.
En los cursos se estudian las principales formas de violencia de género digital, como el ciberacoso, la sextorsión, la difusión no consentida de imágenes, el grooming y la violencia sexual online, así como sus consecuencias psicológicas, sociales y jurídicas. Un objetivo clave es brindar a los profesionales herramientas prácticas, protocolos de actuación y recursos para ofrecer una atención integral y coordinada a las víctimas.
En la primera sesión presencial, con la presencia de la directora del IAM, Olga Carrión, se analizó cómo las generaciones Z y Alfa construyen sus identidades y relaciones en el ámbito digital. Asimismo, se trabajó en desarrollar estrategias para facilitar la comunicación efectiva con las jóvenes víctimas de violencia de género digital, comprendiendo sus entornos y los códigos que rigen sus relaciones.
El objetivo final es fortalecer las estrategias de intervención, fomentando discursos y acompañamientos que propicien la adhesión de estas jóvenes al proceso de ayuda, desde la empatía, el reconocimiento y el respeto por sus códigos comunicativos y digitales.
Fuente: Junta de Andalucía.








