La preferencia por viviendas sostenibles continúa en auge en España, donde la concienciación medioambiental y la eficiencia energética se han convertido en factores determinantes para un creciente número de compradores. Estudios recientes indican que, para 2024, se espera un incremento del 30% en la demanda de viviendas sostenibles, reflejando que seis de cada diez españoles priorizan propiedades con bajos impactos medioambientales y alto rendimiento energético.
La inmobiliaria de lujo K&N Elite está al frente de esta transformación, observando un interés creciente por parte de sus clientes tanto nacionales como internacionales. Este fenómeno es especialmente notable entre los jóvenes y los nuevos constructores, quienes consideran la sostenibilidad no solo deseable sino esencial. Rafael Santana, Director de K&N Elite Madrid, destaca que la transición hacia formas de vivienda sostenibles es tanto una evolución natural como una ventaja para el sector de la construcción en España. Según él, el apoyo del gobierno mediante planes de recuperación y rehabilitación ofrece un fuerte respaldo para que España asuma un papel pionero en la promoción de viviendas respetuosas con el medio ambiente.
No obstante, los desafíos son significativos. Un 70% de las viviendas en el país requieren reformas para cumplir con los estándares de sostenibilidad y eficiencia energética establecidos por la Unión Europea para 2030. Este es un reto formidable, pero también una oportunidad para renovar el sector inmobiliario español en su conjunto.
Las tendencias arquitectónicas reflejan esta evolución hacia la sostenibilidad. El diseño pasivo y ecológico optimiza el uso de energía natural y materiales sostenibles, mientras que el diseño biofílico busca integrar la naturaleza en los espacios habitables. Innovaciones como la construcción modular y prefabricada demuestran ser soluciones eficientes y rápidas, apoyadas por tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la realidad aumentada.
Entre los nuevos modelos de vivienda, el «build to rent» y el derecho de uso ganan terreno, fomentando comunidades colaborativas y sostenibles. Proyectos emblemáticos como La Pinada en Valencia son ejemplos de este enfoque innovador.
El Gobierno de España, a través de su Plan de Recuperación, está canalizando inversiones significativas para mejorar la sostenibilidad y eficiencia energética de los edificios. Este esfuerzo no solo promete avances ecológicos, sino también beneficios económicos considerables, como la reducción de costes energéticos y el aumento del valor de las propiedades. Además, el uso de materiales sostenibles impulsa la economía local, creando un ciclo virtuoso de desarrollo sostenible en el sector.
La convergencia de demanda del mercado, innovación arquitectónica y apoyo institucional señala un cambio irreversible hacia un futuro más sostenible para la vivienda en España.