Mercados en Vilo: La Semana de las Tensiones Arancelarias y Datos Clave de Inflación en EE. UU.

La semana que comienza estará dominada por la atención en el escenario arancelario global, especialmente con las miradas puestas en las negociaciones entre Estados Unidos y China. Este interés se ha redoblado tras el reciente acuerdo que establece un arancel del 10 % a las importaciones del Reino Unido por parte de Estados Unidos, marcando un precedente relevante para futuros acuerdos comerciales.

El foco ahora se encuentra en la reunión bilateral que tendrá lugar en Suiza entre las dos economías más grandes del mundo. Se espera que este encuentro marque el inicio de un proceso negociador prolongado y complejo. Entre los asistentes confirmados estará Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, lo que subraya la importancia de las conversaciones.

Simultáneamente, la semana estará influida por referencias macroeconómicas esenciales. En Estados Unidos, se divulgarán las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril. Las proyecciones indican la estabilidad de los números, con un IPC general del 2,4 % y un IPC subyacente del 2,8 %. Aunque todavía elevados, el hecho de que no se prevean incrementos adicionales sugiere una contención de las presiones inflacionistas, afectando las expectativas de la política monetaria de la Reserva Federal.

En Europa, el índice ZEW de confianza económica en Alemania será particularmente relevante, con expectativas de mejora tras un dato negativo en abril. En EE. UU., se publicarán indicadores adelantados clave como el Empire Manufacturing, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia y el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Se anticipan datos mixtos, pero con una perspectiva positiva en las expectativas empresariales.

Por otro lado, la temporada de resultados empresariales llega a su fin. A pesar del balance positivo en términos de beneficios, las empresas adoptan un tono cauteloso, revisando a la baja sus previsiones y, en algunos casos, omitiendo guías para futuros trimestres. Esta prudencia responde principalmente a la incertidumbre arancelaria, que influye en las decisiones de inversión y la proyección de márgenes futuros.

Desde el Departamento de Análisis de Bankinter se mantiene una perspectiva escéptica frente a los recientes repuntes en el mercado bursátil. Se prevé que el daño económico por la imposición de nuevos aranceles es inevitable y ya se refleja en las perspectivas de crecimiento económico. Ante un posible escenario de mayor inflación y menor crecimiento, se recomienda una estrategia de protección de capital mientras se evalúa el avance de las negociaciones entre Washington y Pekín.

La semana, por tanto, girará en torno a dos grandes ejes: las noticias emergentes de la cumbre entre China y Estados Unidos y los datos macroeconómicos clave en EE. UU. y Alemania. En este clima de riesgos asimétricos e incertidumbre elevada, es crucial mantener carteras diversificadas con un enfoque prudente.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

La Influencer ‘Barbie Gaza’ Desata Controversia con Declaraciones Antisemitas tras Regreso Patrocinado

Barbie Gaza ha generado controversia al arremeter contra la...

Sheinbaum Refuerza su Compromiso Anticorrupción al Iniciar Segundo Año de Gobierno: «La Honestidad es la Regla»

El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) celebró con un...

El Padre de José Tomás Elogia la Pureza de Víctor Hernández en Las Ventas

En una tarde de emociones en Madrid, un torero...

Gloria Estefan Enamora a Madrid con su Concierto Gratuito por el Día de la Hispanidad

El festival Hispanidad 2025 se extenderá durante toda la...