Mesa Redonda LGTBIQ+: Hacia una Investigación Más Diversa e Inclusiva | Instituto de Astrofísica de Andalucía

Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBT celebrado el 28 de junio, la Comisión de Igualdad, Diversidad e Inclusión del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) organizó el 25 de junio una mesa redonda titulada «LGTBIQ+ ROUND TABLE: towards a more diverse and inclusive research». Este evento reunió a destacados investigadores del ámbito académico, quienes compartieron sus perspectivas y experiencias sobre la inclusión y visibilidad de las personas LGTBIQ+ en la investigación.

La mesa estuvo compuesta por Eleonora Fiorellino del INAF – Observatorio de Nápoles, Jara Juana Bermejo Vega y Rocío Sola Jiménez de la Universidad de Granada (UGR), y Óscar Huertas Rosales también de la UGR. La moderación estuvo a cargo de Manu González.

La iniciativa tuvo como propósito abordar la realidad que enfrentan las personas LGTBIQ+ en el ámbito de la investigación y cómo fomentar un entorno más inclusivo. Cada uno de los participantes compartió su historia personal, métodos para promover la visibilidad en el campo académico, así como consejos útiles para jóvenes investigadores que puedan sentirse inseguros o en el armario, y estrategias para ser aliados eficaces del colectivo.

Entre los panelistas se encontraba Eleonora Fiorellino, quien se ha dedicado a la astronomía y astrofísica, con una trayectoria académica notable que incluye una estancia doctoral en el Observatorio de Garching en Alemania. Activa en las actividades de igualdad, diversidad e inclusión (EDI), ha participado en diversos proyectos orientados a mejorar la representación y participación de grupos subrepresentados en la ciencia.

Por su parte, Jara Juana Bermejo Vega es una investigadora destacada en física e informática, especializada en computación cuántica. Su compromiso con la igualdad y la inclusión en el ámbito académico la llevó a cofundar conferencias inclusivas y grupos de trabajo enfocados en la igualdad de oportunidades, reflejando su activismo en pro de la diversidad dentro de la ciencia.

Rocío Sola Jiménez, especialista en Historia del Arte, aporta una visión que conecta el espacio y el paisaje en el arte de las vanguardias desde una perspectiva de género, además de su participación en la Coordinadora del Orgullo Crítico en Granada, donde trabaja por la visibilidad de las comunidades LGTBIQ+.

Finalmente, Óscar Huertas Rosales, con un sólido trasfondo en bioquímica y microbiología, se ha destacado en la comunicación científica, fomentando la divulgación del conocimiento y el compromiso social desde su posición actual en el Instituto DaSCI de la UGR.

Esta mesa redonda representa no solo una plataforma para discutir sobre la inclusión en la investigación, sino también un esfuerzo por derribar barreras y construir una comunidad científica más diversa y acogedora, reflejando el compromiso de estas voces influyentes con la realización de un entorno inclusivo en el mundo académico.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Roberto Brasero Advierte sobre Posible Descenso de Temperaturas a inicios de Marzo

Las primeras semanas de marzo traerán cambios significativos en...

Adiós al Mal Olor: El Producto Revolucionario para Pies y Calzado que Vas a Querer Recomprar

Un nuevo producto disponible en Amazon ha captado la...

Amaia y Aitana: Un Reencuentro Mágico que Enciende Madrid con su Talento Musical Puro

Amaia deslumbra con una combinación única de delicadeza aniñada,...

Aumento del 78% en el Precio del Alquiler Residencial en Valencia en Cinco Años

El mercado de la vivienda en Valencia enfrenta un...