Meta utiliza tus publicaciones en Facebook e Instagram para entrenar su Inteligencia Artificial

Meta, la propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha anunciado que a partir del 15 de abril de 2025 comenzará a utilizar contenido público compartido por usuarios en Europa para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Esto abarca publicaciones y comentarios que los adultos compartan de manera pública, así como las preguntas dirigidas al nuevo asistente conversacional Meta AI.

Según la empresa, este movimiento busca mejorar la comprensión de su IA sobre el lenguaje, la expresión y los modos de comunicación de los europeos. No obstante, este anuncio ha generado inquietud entre los expertos en privacidad, quienes recuerdan que en los productos gratuitos como los de Meta, los usuarios se convierten en el producto.

Meta ha asegurado que solo se usará información pública compartida por adultos, aclarando que los mensajes privados y los datos de menores de 18 años no serán utilizados. Además, se ha habilitado un formulario para que los ciudadanos de la Unión Europea puedan optar por que sus datos no sean empleados con estos fines.

Aunque la IA generativa se beneficia al aprender de textos reales, lo que en teoría facilita que Meta AI brinde respuestas más precisas y contextualizadas, existe el riesgo de que se pierda el control sobre cómo se reutilizan los datos públicos. El temor a que una máquina archive información destinada originalmente para amigos o seguidores es compartido por especialistas en protección de datos.

Meta ha tomado medidas para informar a los usuarios de esta nueva política, enviando notificaciones y correos electrónicos que incluyen un enlace al formulario para rechazar el uso de sus datos. A pesar de ello, algunos critican la implementación y accesibilidad de estos formularios, subrayando la importancia de que los usuarios comprendan sus opciones.

Este cambio de Meta reaviva el debate sobre el uso de datos personales en servicios gratuitos, recordando que lo que parece no tener costo puede implicar consecuencias significativas para la privacidad de los usuarios. Aun cuando empresas como Google y OpenAI ya emplean prácticas similares, destaca el esfuerzo de Meta por ofrecer una vía de negación a sus usuarios. Sin embargo, la clave radica en que las personas entiendan lo que está en juego y que, antes de compartir información, consideren que esta podría ser utilizada para entrenar a una inteligencia artificial.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Intrusión de Encapuchados en Puerto Banús: Ataque Desemboca en Persona Herida de Gravedad

Este mediodía, justo antes de la una, se ha...

Las Ventajas de Mazón Tras su Renuncia: Cintora Desglosa en ‘Malas Lenguas’

Carlos Mazón, presidente de la Generalitat valenciana, ha anunciado...

Zohran Mamdani: La Voz Progresista que Enfrenta al Trumpismo en Nueva York

Donald Trump ha calificado al candidato Zohran Kwame Mamdani,...

Impacto Desigual: Cómo la Inequidad Agrava la Mortalidad en Pandemias

La desigualdad no solo agrava las pandemias, sino que...