Un equipo de investigación del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería (UAL) junto al Centro de Investigación de Energía Solar CIESOL ha evidenciado el efecto bioestimulante de la microalga ‘Scenedesmus almeriensis’ en el crecimiento de plantas ornamentales, como los geranios. Este estudio, financiado por proyectos de la Consejería de Universidad y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, revela que la biomasa de esta microalga, cultivada tanto en agua dulce como salada, puede potenciar el desarrollo y la floración de los cultivos mejorando su salud general.
A diferencia de los fertilizantes convencionales, los bioestimulantes no aportan nutrientes directamente, sino que optimizan su absorción y utilización por las plantas. Los experimentos mostraron que, independientemente del tipo de agua utilizado para el cultivo de la microalga, se incrementó la resistencia de las plantas a diversas condiciones de estrés, como salinidad, sequía y temperaturas extremas, comunes en la región de Almería. Este avance sugiere una posibilidad de reducir la dependencia de fertilizantes químicos y optimizar el uso del agua en la agricultura.
‘Scenedesmus almeriensis’, autóctona de Almería, fue descubierta en 2005 creciendo en aguas residuales. Este estudio es la primera exploración de su cultivo en ambientes marinos, lo cual busca mejorar la sostenibilidad al reducir el consumo de agua dulce, según explica Tomás Lafarga, investigador de la UAL.
El trabajo también incluyó a especialistas de la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras, quienes analizaron las adaptaciones de la microalga en respuesta al estrés salino. Los resultados mostraron que, aunque la microalga adaptada a agua de mar disminuye su velocidad de crecimiento, aumenta su sostenibilidad y viabilidad al reducir el consumo de agua en más del 90%.
Las pruebas demostraron que, mientras la microalga producida en agua dulce exhibe una mayor capacidad bioestimulante, ambas mejoraron significativamente la germinación de semillas y el desarrollo radicular en plántulas de soja en condiciones de laboratorio. Estos resultados se confirmaron en invernaderos con geranios, donde se observó un aumento en la altura, diámetro, número de hojas y flores.
Este estudio sugiere que es posible obtener un mayor crecimiento vegetal con un consumo reducido de agua y nutrientes, fortaleciendo las plantas contra los efectos del cambio climático y la salinidad. ‘Scenedesmus almeriensis’ podría ser una alternativa sostenible a los fertilizantes químicos, reduce el impacto ambiental del sector agrícola, y permite producirla en agua de mar para un uso más eficiente del recurso.
Los próximos pasos en la investigación incluyen la optimización de su aplicación para obtener mejores resultados y la posibilidad de producir la cepa adaptada al agua de mar de manera constante durante todo el año. También se evaluará su uso en otros cultivos, como pepinos y calabacines, previstos para pruebas en primavera.
Fuente: Junta de Andalucía.