Mujeres Lideran la Investigación Sanitaria en Andalucía: Más del 57% de los Proyectos Activos en 2024 a su Cargo

En el ámbito de la investigación en salud pública de Andalucía, las mujeres continúan consolidando su presencia y liderazgo en proyectos científicos. Según los datos más recientes, para el año 2024, las mujeres representan el 57.4% de los investigadores con proyectos activos y financiados, lo que equivale a 2,473 investigadoras de un total de 4,308 científicos trabajando en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), así como en centros temáticos y de investigación biomédica como BIONAND, CABIMER, GENyO, entre otros. Este incremento destaca un crecimiento constante en la participación femenina en la investigación, en comparación con el 56.9% registrado en 2023.

Adicionalmente, las mujeres están alcanzando un papel más destacado en la dirección de proyectos de investigación, abriendo brecha y reduciendo la diferencia con sus pares masculinos. En 2024, el 49.9% de los trabajos científicos han sido liderados por mujeres, con 461 investigadoras al frente de las 923 direcciones de proyecto registradas. Este crecimiento es significativo cuando se compara con el 47.9% de 2023 y el 47.4% de 2022. Además, un 35.2% de las mujeres son líderes de grupos de investigación, superando el 31.8% del año anterior.

Estos datos han sido difundidos por la Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrando su décimo aniversario en 2025. Como parte de las celebraciones, la Consejería ha lanzado la campaña en redes sociales «La Ciencia es con A», destacando a prominentes investigadoras andaluzas como María José Sánchez y Ana José Manovel, entre otras.

Para visibilizar aún más el papel de las mujeres en la investigación, se están organizando eventos y jornadas en varios distritos y centros hospitalarios de Andalucía. Estos encuentros buscan fomentar la vocación científica entre las nuevas generaciones, particularmente entre las mujeres jóvenes.

A pesar de este progreso, la Estrategia de I+i en Salud de Andalucía subraya la necesidad de seguir promoviendo la igualdad de género dentro del ámbito científico. Con un grupo de trabajo dedicado a esta causa, la estrategia propone varias acciones para reducir las desigualdades de género, incluyendo la incorporación de la perspectiva de género en las investigaciones, el equilibrio de género en los comités de evaluación y la eliminación de barreras que impiden el liderazgo femenino en ciencia.

Estas medidas son cruciales para continuar avanzando hacia un entorno de investigación más equitativo, donde las mujeres puedan desempeñar un papel central en la generación de conocimiento en salud.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados