La Consejería de Salud y Consumo de Andalucía ha publicado el informe «Salud y Género en Andalucía 2025», elaborado por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica junto con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Este documento destaca la importancia de un enfoque de género en la asistencia sanitaria para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El informe actualiza datos de 2018 y analiza la salud de la población adulta andaluza, revelando que las mujeres tienen una esperanza de vida promedio de 5,4 años más que los hombres. Sin embargo, muchas de estas mujeres viven sus años adicionales con peor salud, un fenómeno conocido como la «paradoja de género en salud». Además, se identifican diferencias interprovinciales en la brecha de género, siendo mayor en Córdoba y menor en Granada y Málaga.
El estudio aborda factores demográficos y hábitos de vida, señalando que las mujeres están más concentradas en ciudades grandes, en contraste con una mayor proporción de hombres en áreas rurales. Se observa un envejecimiento demográfico pronunciado, especialmente entre las mujeres, y un incremento en hogares unipersonales liderados por mujeres mayores.
En cuanto a hábitos saludables, se destaca que más mujeres consumen frutas diariamente, pero realizan menos ejercicio que los hombres. El informe también detalla tendencias en el consumo de tabaco, donde ambos sexos han reducido su consumo diario, y un aumento notable en el consumo de alcohol, especialmente entre los hombres.
El análisis se extiende a temas cruciales como salud mental, salud sexual y reproductiva, migración, discapacidad y violencia de género. Además, 34 profesionales de la salud compartieron sus percepciones sobre desigualdades de género en la atención sanitaria en la región.
El documento ofrece diversas recomendaciones, subrayando la necesidad de integrar el enfoque de género en todas las políticas de salud, abordar explícitamente los estereotipos de género y estudiar las masculinidades en el contexto de la salud. También sugiere sensibilizar y formar a los profesionales sanitarios para que incorporen esta perspectiva en su práctica.
En conclusión, el informe destaca la necesidad de diseñar políticas de promoción de la salud y prevención de enfermedades que consideren las normas y roles de género, además de promover factores beneficiosos para la salud de las mujeres que también puedan ser beneficiosos para los hombres. El informe completo está disponible para consulta en el sitio web de la Junta de Andalucía.
Fuente: Junta de Andalucía.