La investigación científica desempeña un papel crucial en el estudio de los conjuntos arqueológicos de Andalucía, ofreciendo una mirada profunda al pasado y a las diversas culturas que han habitado la región. Uno de los yacimientos más destacados por la Unesco en esta comunidad es Medina Azahara, que albergará unas jornadas científicas del 9 al 11 de octubre para presentar los últimos descubrimientos sobre esta ciudad califal, abarcando temas desde la arquitectura hasta la alimentación.
El evento culminará con un homenaje al restaurador Salvador Escobar Montero, quien dedicó medio siglo a la recuperación de los edificios palatinos del alcázar de Medina Azahara, destacando su trabajo en el Salón Rico. Las jornadas, tituladas «Investigaciones recientes sobre Madinat al-Zahra. Homenaje a Salvador Escobar Montero», son dirigidas por Eduardo Manzano Moreno y Antonio Vallejo Triano y se inaugurarán con la participación de Aurora Villalobos, quien hablará sobre la investigación arqueológica.
Durante el ciclo, se explorarán los trabajos recientes realizados en el conjunto arqueológico, gracias a la colaboración con investigadores de prestigiosas universidades y centros internacionales. Estos estudios han revelado aspectos inéditos de la ciudad, especialmente en su urbanismo, arquitectura y alimentación.
El 9 de octubre se debatirán las nuevas evidencias arqueológicas sobre la Plaza de Armas, se analizará el edificio basilical superior y se discutirá la digitalización del patrimonio. El 10 de octubre continúan las sesiones con temas sobre la medina oculta y restos óseos vinculados a la alimentación en Madinat al-Zahra. También se rendirá homenaje a Salvador Escobar Montero.
La clausura, el 11 de octubre, incluirá una visita al Salón de Abd al-Rahman III guiada por Salvador Escobar Montero. Las jornadas serán presenciales y gratuitas, con posibilidad de inscripción a través de la web, y se entregarán certificados de asistencia al finalizar.
Fuente: Junta de Andalucía.
