NVIDIA Revoluciona la Computación Científica con una Potente Generación de Superordenadores de IA

3
minutos de tiempo de lectura
NVIDIA Revoluciona la Computacion Cientifica con una Potente Generacion de

La carrera por la inteligencia artificial ha superado los límites de los centros de datos de las grandes tecnológicas, trasladándose a laboratorios, universidades y centros de investigación con el objetivo de responder a preguntas científicas ambiciosas. Desde la formación de galaxias hasta el modelado climático extremo, la inteligencia artificial se convierte en una herramienta científica de alcance global.

En la conferencia SC25, celebrada en St. Louis, NVIDIA ha destacado su aportación a esta revolución científica, con el despliegue de más de 80 nuevos sistemas basados en computación acelerada, acumulando un rendimiento conjunto de unos 4.500 exaflops. Estos sistemas constituyen lo que podría llamarse una red global de «microscopios digitales», aprovechando GPU, CPU especializadas y redes de ultra baja latencia.

Uno de los avances más destacados es Horizon, el superordenador académico más potente de EE. UU., que será estrenado en el Texas Advanced Computing Center en 2026. Este sistema, equipado con 4.000 GPU NVIDIA Blackwell, alcanzará hasta 80 exaflops de cómputo de inteligencia artificial. Diseñado con objetivos científicos específicos, Horizon se enfocará en simular la mecánica de enfermedades, modelar la formación de estrellas y galaxias, investigar nuevos materiales cuánticos y mejorar el mapeo de riesgos sísmicos.

El Departamento de Energía de EE. UU. ha revelado su colosal inversión en inteligencia artificial con la construcción de siete superordenadores en laboratorios clave como Argonne y Los Álamos. Estos sistemas integrarán GPU NVIDIA y utilizarán redes avanzadas para conectar con la red de instrumentos científicos del país, buscando acelerar descubrimientos en áreas como la energía y la materia.

Europa también se ha subido al tren del exascale a través de JUPITER, un superordenador del Jülich Supercomputing Centre en Alemania, superando la barrera del exaflop. JUPITER se destinará a simulación climática de alta resolución y se unirá a otros proyectos como Blue Lion en Alemania y Gefion en Dinamarca, este último enfocado en inteligencia artificial soberana.

En Asia, Japón, Corea del Sur y Taiwán se han convertido en potencias de la inteligencia artificial aplicada a la ciencia y la industria. En Japón, el instituto RIKEN avanza en la construcción de sistemas que integran IA y computación cuántica, mientras Corea del Sur desarrolla infraestructuras de IA soberana para la industria. Taiwán, junto a Foxconn, está estableciendo fábricas de IA para dar soporte a sectores diversos.

Este impresionante despliegue es sostenido por la plataforma completa de computación acelerada de NVIDIA, que permite a los investigadores compartir y optimizar sus desarrollos a pesar de los desafíos energéticos que supone operar en estos niveles de rendimiento.

La convergencia de simulación, datos e inteligencia artificial redefine los límites de la computación científica. Desde la predicción meteorológica hasta el desarrollo de nuevos medicamentos, esta nueva ola de superordenadores promete transformar productos y servicios con una precisión y eficiencia sin precedentes, acelerando el tiempo en que los avances llegan al mercado y mejorando, en última instancia, la vida cotidiana.

TE PUEDE INTERESAR

NVIDIA Revoluciona la Computación Científica con una Potente Generación de Superordenadores de IA — Andalucía Informa