NVIDIA se Adentra en el Mercado Chino con la GPU H20 y Expande su Visión Energética con el Chip Vera Rubin

La participación de Colette Kress, directora financiera de NVIDIA, en la conferencia Goldman Sachs Communacopia + Technology ha dado mucho de qué hablar, revelando detalles cruciales sobre el futuro de la compañía en un mercado cada vez más competitivo y politizado.

Kress destacó que NVIDIA podría generar hasta 5.000 millones de dólares en ingresos a través de sus GPU H20 en el mercado chino, siempre y cuando se resuelvan las actuales tensiones diplomáticas entre Washington y Pekín. NVIDIA ya cuenta con licencias del gobierno de EE.UU. para exportar estas GPUs diseñadas especialmente para cumplir con las restricciones. Sin embargo, Kress enfatizó que la concreción de estas ventas dependerá del desenlace de las relaciones políticas entre ambos países.

El contexto no es sencillo. China presiona a sus empresas para que sustituyan los chips extranjeros por soluciones propias, un desafío para el liderazgo de NVIDIA en el sector de los aceleradores de inteligencia artificial. A pesar de estos obstáculos, la compañía proyecta ingresos de entre 2.000 y 5.000 millones de dólares solo en el tercer trimestre, lo que sería un alivio para los inversores, quienes han visto semanas de incertidumbre en los mercados.

En el ámbito global, NVIDIA sigue mostrando un crecimiento robusto en ingresos de centros de datos y redes, registrando un incremento del 12 % en el segundo trimestre, y anticipando otro aumento del 17 % en el siguiente. La adopción de sus arquitecturas GB200 y GB300 Ultra ha impulsado estos números, y se espera que esta última logre un crecimiento intertrimestral del 300 %.

Las palabras de Kress también fueron una defensa de la estrategia de NVIDIA frente al anuncio de Broadcom sobre su contrato de 10.000 millones de dólares en chips de IA personalizados. Kress argumentó que la clave está en los diseños a gran escala para centros de datos completos, optimizados no solo por potencia bruta, sino también por la eficiencia energética y el coste por vatio.

Mirando hacia adelante, Kress confirmó que los chips Vera Rubin de próxima generación ya están avanzados en su desarrollo. La CFO destacó que los centros de datos que los adopten requerirán gigavatios de capacidad eléctrica, subrayando que la próxima generación de IA no solo necesitará más rendimiento, sino también infraestructuras energéticas robustas.

Este panorama ilustra la paradoja actual del sector: una demanda creciente junto a obstáculos geopolíticos y energéticos que podrían restringir tanto el acceso a mercados clave como la viabilidad de los centros de datos para sostener estos avances.

A través de sus apuestas en el mercado chino y su enfoque en nuevos chips como Rubin, NVIDIA busca demostrar que su fortaleza no reside en un simple chip, sino en un ecosistema completo donde hardware, software y energía conforman una oferta integral y competitiva.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Actriz Anuncia su Embarazo Mostrando su Vientre en Redes Sociales

Úrsula Corberó y Chino Darín, tras nueve años de...

Judíos Españoles Alzan su Voz contra la Crisis Humanitaria en Gaza

Jonas Benarroch, presidente de JCall España, critica con fuerza...

AgroUSD: Integrando el Agro con la Economía Digital Global

En un entorno de constante evolución hacia la digitalización...

Ignacio Purcell Mena: Pionero en Innovación y Sostenibilidad dentro de la Industria Petrolera

Ignacio Purcell Mena, CEO y fundador de Black Star...