El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, ha incorporado a su colección permanente un conjunto de ocho obras muy representativas de la producción de la artista Carmen Laffón (Sevilla, 1934 – Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 2021). Este conjunto es parte de la serie dedicada a la viña que rodeó el estudio de Laffón en La Jara, su casa de verano familiar frente al Coto de Doñana, que se convirtió en el epicentro de su actividad artística.
Arturo Bernal, consejero de Turismo, Cultura y Deporte, ha destacado que «el CAAC desde sus inicios tuvo a Laffón como un objetivo primordial para su colección, y hasta ahora solo contaba con un grabado de pequeñas dimensiones». Subraya que esta incorporación histórica permite subsanar la que posiblemente sea la última gran laguna en los fondos de referencia del patrimonio histórico contemporáneo de Andalucía, en cuanto a los autores y grupos vinculados a la región.
En el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) están protegidas 51 obras de Carmen Laffón, reconocida como una de las firmas más importantes del arte español del siglo XX. El nuevo conjunto artístico se compone de dos grandes instalaciones y otras seis obras de carácter pictórico. Estas se exhibieron por primera vez en la exposición ‘Carmen Laffón. El paisaje y el lugar’, organizada por el CAAC, el Patronato de la Alhambra y el Generalife y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. La muestra fue comisariada por el crítico de arte Juan Bosco Díaz-Urmeneta.
Las obras, realizadas en diferentes técnicas, están valoradas en 1.633.441,20 euros y forman parte del catálogo razonado de Laffón, publicado en 2020 por la Fundación Cajasol y la Junta de Andalucía. Entre las piezas recibidas se encuentran cuatro dibujos de ‘La Viña’; los dibujos a carbón ‘Espuertas con uvas’ y ‘Espuertas vacías II’; así como dos grandes instalaciones compuestas por ‘Parra en otoño. Estudio de cielos para el techo de San Telmo’ y ‘Espuertas cargadas de uvas’.
Este conjunto artístico, fruto de una larga reflexión de la artista sobre los racimos de uvas, evoca los mitos mediterráneos de la vid y la viña, destacados como signos de fecundidad y convivencia. Los serenos dibujos y espuertas, llenos de simbolismo, invitan a participar en el gozo de la vendimia, y sus grandes dibujos en gama de grises señalan la fuerza de la luz en la tradición pictórica.
‘Parra en Otoño. Estudio de cielos para el techo de San Telmo’ surge de una propuesta para intervenir el zaguán del Palacio de San Telmo, sede de la presidencia andaluza. La artista diseñó una gran parra que cubriría los 70 metros cuadrados de la bóveda, con paneles de cielos y nubes de colores matizados que ahora ingresan en la colección del CAAC.
Carmen Laffón de la Escosura, destacada por su fidelidad a su propia sensibilidad y su capacidad para plasmar atmósferas evanescentes, fue una observadora de la cultura y paisajes andaluces. Educada principalmente en su casa y en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla y Madrid, tuvo su estudio en La Jara y se volcó en el Coto de Doñana como tema principal de sus obras.
Carmen Laffón fue Hija Predilecta de Andalucía, Premio Nacional de Bellas Artes y recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su vida, incluyendo la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Su última gran exposición, ‘Carmen Laffón. La sal’, se celebró en el CAAC de Sevilla entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, donde se mostró su trabajo sobre las salinas de Bonanza de Sanlúcar de Barrameda.
Fuente: Junta de Andalucía.