La Conferencia RightsCon 2025, celebrada del 24 al 27 de febrero en Taipéi, Taiwán, reunió a una multitud de expertos en derechos humanos, tecnólogos, activistas y representantes gubernamentales de todo el mundo. La Electronic Frontier Foundation (EFF) jugó un papel destacado, subrayando la importancia vital de unificar esfuerzos para proteger los derechos digitales en un contexto global cada vez más desafiante.
Un elemento central de la conferencia fue la crisis de financiamiento que afecta a las organizaciones de derechos digitales, especialmente después de que los Estados Unidos redujeron considerablemente sus fondos. Esta disminución del apoyo financiero ha resultado en una reducción del 30% del tamaño de la comunidad global de derechos digitales, afectando sobre todo a las organizaciones del sur global. Además, el impacto de los aranceles impuestos por el anterior gobierno estadounidense a las empresas tecnológicas ha complicado el escenario para exigir rendición de cuentas por parte de estas plataformas.
La figura del activista egipcio Alaa Abd El-Fattah, detenido ilegalmente, fue evocada numerosas veces, destacando la importancia de la libertad de expresión y el respaldo a los defensores de derechos humanos a nivel mundial. En una intervención emotiva durante la ceremonia de apertura, su madre, Laila Soueif, apareció en un video llamando a los presentes a no dejar que el sufrimiento de su hijo sea en vano, lo que reforzó la conexión personal y humana de la lucha por los derechos.
Un tema recurrente en las discusiones fue la responsabilidad que tienen las plataformas en línea, ya que muchas se han utilizado para manipulación política y censura. Se debatió sobre la necesidad de regulaciones efectivas que prevengan que estas plataformas se conviertan en instrumentos de control. En este contexto, se destacó la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea como un posible modelo para aumentar la rendición de cuentas a nivel global.
La utilización de herramientas de cifrado para proteger a individuos bajo regímenes opresivos fue un aspecto crucial del diálogo. Los participantes coincidieron en que fomentar una mayor diversidad de usuarios de estas herramientas podría ser clave en la lucha contra la censura y para asegurar el libre flujo de información.
La situación de los derechos humanos en Gaza recibió también atención significativa. Se lanzó la campaña #ReconnectGaza, enfocándose en la restauración del derecho a la comunicación tras la devastación de la infraestructura de telecomunicaciones en la región. Desde la EFF, se expresaron preocupaciones sobre la implicación de Microsoft en ayudar a las fuerzas israelíes en sus acciones contra los palestinos, cuestionando el verdadero compromiso de la empresa con los derechos humanos.
RightsCon 2025 demostró que, pese a los retos que enfrentan las organizaciones y los individuos en la defensa de los derechos digitales ante una represión creciente, la solidaridad y la colaboración son esenciales para avanzar hacia un futuro más justo y libre.