Por qué la reforma del Estatuto Marco propuesta por Sanidad constituye un ataque inaceptable a la profesión médica

La reciente propuesta de reforma del Estatuto Marco presentada por la ministra Mónica García ha generado una oleada de críticas y preocupaciones dentro del colectivo médico en España. Esta iniciativa, según se ha informado, no solo plantea un ataque ideológico a la profesión médica, sino que también pone en evidencia una serie de medidas que podrían afectar gravemente la calidad de la sanidad pública.

Uno de los puntos más controvertidos de la reforma es la insistencia en la compatibilidad del ejercicio médico en los sectores público y privado. La ministra ha acusado a los profesionales de obtener “beneficios obscenos” en la sanidad privada, lo que ha provocado un malestar considerable en un colectivo que, en su mayoría, trabaja exclusivamente en la sanidad pública. De hecho, el porcentaje de médicos que ejercen en exclusiva en este ámbito se acerca al 100% en muchas regiones de España, desmitificando así la idea de que los profesionales se ven impulsados a buscar ingresos adicionales en el sector privado.

La reforma también establece que los médicos que recién terminan su especialidad estarían obligados a trabajar exclusivamente para el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante sus primeros cinco años. Además, aquellos que soliciten reducciones de jornada para cuidado de hijos o mayores se verían obligados a renunciar a su actividad privada, contraviniendo así el derecho a la conciliación de la vida personal y laboral, un tema que debería ser priorizado en cualquier discusión sobre derechos laborales.

Otro aspecto preocupante es el gesto casi simbólico de la ministra de acabar con las guardias médicas de 24 horas, sin embargo, el mismo seguiría sin tocar la duración ni el horario de estas guardias, que seguirían siendo de 17 horas. En lugar de ofrecer una solución real, la modificación simplemente parece un cambio superficial que no aliviará la carga laboral de los profesionales de la salud.

La propuesta también incluye una nueva clasificación para los graduados sanitarios, eliminando la distinción entre licenciados y graduados, y parece que busca diluir las funciones específicas del colectivo médico, lo cual podría conducir a unaerar esa división del trabajo que es crucial en la gestión sanitaria. Esta tendencia, además, se ha visto como un intento de poner a los médicos bajo la dirección de otros profesionales, algo que muchos en el sector ven como un menosprecio a su formación y experiencia.

Las preocupaciones sobre la reforma se extienden a la percepción del colectivo médico de ser los chivos expiatorios de una crisis en la sanidad pública que, en su opinión, es atribuible a una gestión ineficaz y a decisiones políticas que los han dejado al margen de los procesos de reforma reales y necesarios. En lugar de actuar para mejorar las condiciones de trabajo y atraer a más profesionales, parece que se busca contener a los médicos y limitar su autonomía.

Frente a este ataque, se hace un urgente llamado al Ministerio para que retire esta reforma, al colectivo médico para que se una y defienda sus derechos, y a la población en general para que no consienta que los prejuicios y el sectarismo erosionen aún más el sistema de sanidad pública. La salud de la ciudadanía depende de un sistema sólido y bien administrado, y es imperativo que las voces de quienes están en la primera línea se escuchen y respeten en este debate.

Fuente: Sindicato Médico Andaluz.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

El Servicio de Igualdad Aumenta su Dotación para Colectivos LGTBI

La presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, ha mantenido...

Yolanda Díaz: El inesperado adiós sin cuentas saldadas

Durante su visita a la pasarela de moda Mercedes-Benz...