La UCO —Unidad Central Operativa— de la Guardia Civil suele aparecer en los medios de comunicación siempre que surge un gran caso de corrupción o crimen económico en España. Su labor es clave en la investigación de delitos complejos, pero ¿qué es exactamente la UCO y cómo funciona? Respondemos a las dudas más habituales:
¿Qué es la UCO?
La UCO (Unidad Central Operativa) es una unidad de élite de la Guardia Civil especializada en la investigación de delitos complejos: corrupción política, blanqueo de capitales, crimen organizado, fraude fiscal, tráfico de drogas o ciberdelincuencia, entre otros.
¿Cuándo y por qué se creó la UCO?
La UCO fue fundada en 1987 para dar respuesta a la creciente sofisticación del crimen económico y organizado en España. Su objetivo: aportar especialización, tecnología avanzada y métodos de inteligencia policial a las investigaciones más difíciles y sensibles del país.
¿Quiénes forman parte de la UCO?
Está compuesta por unos 400 agentes y expertos de diferentes perfiles: investigadores, analistas financieros, técnicos en telecomunicaciones, peritos informáticos y especialistas en seguimiento y vigilancia.
¿Cómo se organizan las investigaciones de la UCO?
La UCO suele trabajar en equipos multidisciplinares que abordan cada caso desde diferentes ángulos: seguimiento de personas, análisis de cuentas bancarias, rastreo de sociedades pantalla, intervenciones telefónicas, informática forense, etc. Colaboran estrechamente con la Fiscalía Anticorrupción, la Agencia Tributaria y los juzgados.
¿Cuáles son los métodos de la UCO? ¿Pueden intervenir teléfonos?
Sí, la UCO puede intervenir teléfonos y realizar escuchas, siempre bajo autorización judicial. Sus métodos incluyen vigilancia física, análisis de datos, intervención de comunicaciones, registros domiciliarios y análisis forense de dispositivos digitales, siempre siguiendo estrictos protocolos legales.
¿Qué casos famosos ha investigado la UCO?
La UCO ha estado detrás de investigaciones históricas como el caso Gürtel (corrupción vinculada al PP), los ERE de Andalucía, la Operación Púnica, Lezo, fraudes en la compra de material sanitario durante la pandemia y, recientemente, el caso Santos Cerdán, donde un informe de la UCO vincula al secretario de Organización del PSOE con una supuesta trama de comisiones en contratos públicos.
¿Puede la UCO actuar fuera de España?
Sí, la UCO coopera habitualmente con Europol, Interpol y fuerzas policiales de otros países, especialmente en investigaciones de blanqueo, crimen organizado y corrupción transnacional.
¿Quién supervisa el trabajo de la UCO? ¿Cómo se garantiza su legalidad?
Todas las actuaciones de la UCO están sometidas a control judicial y fiscal. Cada intervención, registro o escucha debe contar con autorización expresa de un juez y está sujeta a los derechos de defensa de los investigados.
¿Cómo impacta la UCO en la vida política y social española?
El trabajo de la UCO es fundamental para destapar tramas de corrupción y proteger el dinero público. Sus investigaciones han llevado a juicio a numerosos responsables públicos y privados, ayudando a reforzar la confianza en las instituciones y la transparencia en la gestión pública.
¿Por qué la UCO vuelve a ser noticia ahora?
Actualmente, la UCO está en el centro del debate por el informe sobre Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, y la presunta gestión de comisiones ilegales en adjudicaciones públicas durante la etapa de José Luis Ábalos como ministro. El caso ha abierto una crisis política y vuelve a situar el trabajo de la UCO en el foco mediático.
¿La UCO es infalible? ¿Se equivoca alguna vez?
Como cualquier organismo humano, la UCO puede cometer errores, aunque su trabajo está sometido a controles judiciales muy rigurosos. Sus investigaciones y pruebas siempre deben ser validadas por los jueces, y los afectados tienen derecho a la defensa y al recurso.
En resumen:
La UCO es una pieza clave en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado en España. Su profesionalidad, especialización y rigor legal la han convertido en referente, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, y en garante de que nadie, por poderoso que sea, quede fuera del alcance de la justicia.